31 julio 2013

Sistema de Estacionamiento Medido.


Presentación

A partir del 18 de enero de 2009 entró en funcionamiento el Sistema de Estacionamiento Medido y Control de Estacionamiento Indebido a través del Decreto Nº 2.264/08.
Este sistema es concesionado por el plazo de 7 años, por la empresa Tránsito Rosario SA-SUTEC SA.
Actualmente funciona en el área céntrica, comprendida entre las calles Rivadavia, Alvear, Cochabamba, Juan Manuel de Rosas y el río.

Horarios de vigencia
  • Lunes a Viernes: de 9 a 21 hs.
  • Sábados y medio feriados: de 9 a 14 hs.
  • Domingos y feriados: sin cargo
Tarifas

La ciudad se divide en zonas con tarifas diferenciadas y el ticket tiene un importe mínimo.
  • Zona A (azul) y B (naranja): $3,80 x hora. Zona C (verde): $ 2,40 x hora.
  • Pago mínimo: $ 0,60.
Tiempo máximo de estacionamiento: 3 horas. Estacionamiento inferior a 10 minutos: sin cargo (no se debe adquirir ticket).

Tickeadoras en vía pública
Existen en la ciudad 154 tickeadoras identificadas con señalización vertical y 108 bocas de expendio de cospeles habilitadas.
    Las máquinas aceptan cospeles de $5 y $2 y monedas de $2, $1, $0,50, $0,25 y $0,10.
    Las motos están exentas de pago y deben usar el box exclusivo en cada cuadra. Se mantienen las paradas de taxis y los estacionamientos reservados que se encuadren en la normativa vigente.

    Parquímetros personales portátiles

    Es un sistema prepago que permite recargas sucesivas y agiliza el pago del servicio a través de un equipo denominado Parquímetro personal portátil (PPP).
    El equipo puede ser adquirido por un importe de $ 350 con una precarga de $ 50. También puede obtenerse mediante comodato ($125 por año con precarga de $30).

    Centros para recarga:
    • Virasoro 2031
    • Estación de servicio San Juan y Pueyrredón
    Tiempo de cortesía: en caso de estacionarse por menos de 10 minutos, el PPP reintegra el importe consumido en el momento de la recarga.

    Frentistas: pueden personalizarse las 2 horas gratis del usuario frentista.

    Tarjeta chip

    Es un sistema de pago que puede adquirirse a un costo de $10 que se paga por única vez.
    Cuenta con cargas de $50 ó $100. Una vez agotado el saldo, los usuarios pueden cambiar la tarjeta por otras similares que incluyen cargas de uno u otro valor.

    Funcionamiento:

    Una vez adquirida la tarjera chip, el automovilista debe insertarla en la ranura del parquímetro y luego presionar el botón color azul. Esto descontará $2 del saldo en cada pulso que el usuario realice, tantas veces como estime el tiempo de estacionamiento.
    Luego se debe confirmar la operación presionando el botón color verde y la máquina emite un ticket que debe colocar en lugar visible del automóvil.

    Puntos de venta:
    • Alvear 1420 Pte. Roca 1119 Mendoza 1076 Planta Alta Catamarca 2002 Buenos Aires 1690
    Pago inmediato de infracciones

    El sistema permite el pago inmediato y con ello la anulación de infracciones por falta de ticket dentro del vehículo o por ticket vencido, que puede realizarse en las tickeadoras habilitadas también para tal fin, por un plazo de 24 horas.

    Procedimiento:
    1. El inspector dejará en el vehículo el Acta de combrobación y las instrucciones para la utilización de los equipos, si el acta es digital las instrucciones figuran al dorso de la misma.
    2. Adquirir el cupón de pago inmediato en los puntos de venta de cospeles.
    3. Completarlo con el Nº de acta y la patente del vehículo.
    4. Depositarlo en los buzones ubicados en el pie color negro que sostiene a las máquinas tickeadoras. 

    Celular y web

    Es posible abonar la estadía de los vehículos en zonas de estacionamiento medido por medio de celulares o vía web.
    Para utilizar este servicio de pago, el interesado debe estar registrado en el sistema.

    Cómo registrarse
    1. Solicitar por teléfono el PIN en el Centro de Atención al Cliente: Tel. 4403500/5100 y 5273900 (de 8.30 a 17 hs.).
    2. Darse de alta al sistema ingresando los datos personales vía web en la sección Mi Cuenta del sitio www.moviltr.com.ar owww.moviltr.com.ar/wap desde teléfono celular.
    3. Comprar la Tarjeta de recarga en los puntos de venta. Esta tarjeta contiene un código que debe ser ingresado al sistema para acreditar dinero a la cuenta personal.
    Asimismo, por única vez deberá solicitarlaCredencial Identificatoria del vehículo como adherido al pago por esta modalidad, en cualquiera de los comercios adheridos.

    Cómo abonar

    Cada transacción se descontará del saldo acreditado en la cuenta.
    Además, el sistema permite que el usuario haga recargas cuando lo requiera.
    Para realizar una operación, se deben ingresar las claves personales en la sección Mi Cuenta y luego ingresar los datos requeridos:
    • Nº de cuadra (de 3 cifras) señalado al dorso de los carteles del estacionamiento medido ubicados en la cuadra.
    • Nº de patente del vehículo.
    • Monto en pesos del crédito que estima equivalente en relación al tiempo que se va a estacionar (tal como lo hiciera al utilizar un parquímetro).
    La Credencial identificatoria debe estar visible en el interior del vehículo toda vez que se utilice el sistema, para que los agentes a través de equipos conectados a la red, puedan verificar que el pago efectivamente se haya realizado.

    Tarjetas de carga

    El costo de compra de 1 tarjeta de carga es de $10 y $30 y sirve para cargar saldo.
    Las tarifas para usuarios comunes son las mismas que rigen al estacionamiento medido.

    Frentistas
    • Zona A (azul) y B (naranja): $1,90 x hora.
    • Zona C (verde): $ 1,20 x hora.
    • Pago mínimo: $ 0,60.
    El horario de estacionamiento medido para frentistas es de lunes a viernes de 9 a 20 hs.

    Actas de infracción (sólo vía web)

    Cancelación de cada acta: $25.
    Venta tarjetas:
    • Mendoza 1076 PA
    • Estación de Servicio Pueyrredón y San Juan
    • Pte. Roca 1119
    • Dorrego 825
    • Buenos Aires 1271
    • Mitre 340
    • Jujuy 1566
    • Tucumán 1794
    • Rioja 1827
    • Mendoza 601

    24 julio 2013

    Adolescentes al volante: Guía para padres.

    Cuando, como padre o madre, tenga que decidir si lo autoriza a conducir un vehículo, procure dejar de lado los ejemplos de sus vecinos o amigos. La influencia del entorno puede no ser buena consejera. Piense y evalúe la “realidad” del medio, del sistema del tránsito y las características de su hijo/a.

    Tenga en cuenta lo siguiente:

    1) Los jóvenes al volante corren peligro.
    Los más jóvenes (menores de 25 años) se accidentan tres veces más que los mayores, son causantes de la mayoría de los accidentes que sufren, y mueren más por esta causa que por cualquier tipo de enfermedad.

    2) El tránsito de la Argentina es de alto riesgo.
    Tenga en cuenta que el tránsito es un sistema conformado por cada uno de los que se mueven en la vía pública, en interdependencia los unos de los otros. Cuando piense en su hijo/a conductor/a, no pierda de vista el riesgo que implicarán los que compartan el sistema con él o ella.

    3) Cada joven es una persona única y diferente; así como su preciada vida, que es única e irrepetible.
    Procure evaluar las posibilidades de su hijo/a para ser un conductor seguro:
    - Personalidad (por ej: si es impulsivo, inestable, irascible o agresivo, mejor decir que "no, porque te quiero"),
    - Responsabilidad y madurez en su manejo de las situaciones cotidianas (estudio, trabajo, etc.)
    - Actitud ante el riesgo (si suele exponerse o verse "casualmente" envuelto en situaciones peligrosas, abstenerse de autorizarlo).
    - Grado de independencia con respecto al grupo de pares (un ejemplo típico de dependencia preocupante, es el de los chicos que siempre se apoyan en sus amigos para decidir qué hacer o a dónde ir). Comentan que hacen algo, aunque no quieren, porque los demás lo deciden y se muestran angustiados cuando se ven obligados, por circunstancias ajenas a ellos, a hacer algo distinto.
    - Antecedentes de accidentes y/o incidentes ( en especial de carácter violento).
    - Actitud frente a la autoridad.

    4) 17 años es la edad mínima, no la obligatoria para conducir autos. Su hijo/a menor de edad necesita su autorización para gestionar su licencia para conducir.
    Use esta atribución con responsabilidad, para bien de su hijo.

    5) Se puede volver atrás con la autorización, no así con los daños de un accidente.
    Aunque Ud. haya autorizado a su hijo/a para obtener su licencia, si su comportamiento como conductor es peligroso, Ud. puede presentarse y pedir la revocación de la misma. De todas maneras, no olvide el viejo dicho "Más vale prevenir que curar".
    Cuando decida que su hijo o hija está en condiciones de aprender a conducir, no lo deje solo/a, comparta con él o ella el proceso de aprendizaje y entrenamiento:

    A) Si puede, inscríbalo/a en una buena escuela de conducir.
    Un experto puede iniciarlo en las técnicas de conducción en mejores condiciones de seguridad que Ud.. Pero corrobore que el programa del curso incluya los conceptos de la "conducción segura o defensiva , preparación indispensable para su seguridad y toma de conciencia del sistema del tránsito.

    B) No le dé el auto, suba con él.
    Acompañe a su hijo/a en el proceso de entrenamiento, aún después de sacar el registro. Guíelo en sus prácticas, y transmítale su experiencia, hasta que lo vea andar seguro.

    C) Sea paciente, respetuoso y refuerce su confianza, destacándole sus conductas y decisiones acertadas.

    D) No dé por sentado que algo, él o ella, ya lo sabe.
    Acompáñelo/a y comparta su experiencia al conducir en diferentes situaciones: por ej.: con lluvia, de noche, con alto tránsito, en ruta, etc.

    E) Sea un buen ejemplo para su hijo/a.
    Use siempre el cinturón de seguridad y conduzca a la defensiva. Recuerde que los mensajes contradictorios pueden ser como un boomerang. Por ej.: no podrá hablarle de conducir a baja velocidad si Ud. no lo hace, o compra dispositivos para burlar radares. Su ejemplo vale más que mil palabras.


    Estas sugerencias son también válidas cuando se decide autorizar a los hijos a conducir ciclomotores o motos, vehículos mucho más riesgosos que un automóvil, aunque algunos padres se resistan a creerlo. 

    17 julio 2013

    Seguridad Vial: 10 datos importantes.

    Cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas en las carreteras del mundo entero, y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos a causa de accidentes de tránsito.

    Para que tomes conciencia sobre la importancia del tener educación vial, conoce 10 datos sobre la importancia de ser un conductor responsable.

    1.- El 90% de las muertes en carretera se producen en los países de ingresos bajos y medianos, a los que sólo corresponde un 48% del parque mundial de vehículos matriculados.

    2.- Aproximadamente 46% de las personas que fallecen en el mundo a consecuencia de accidentes de tránsito son peatones, ciclistas y conductores o pasajeros de vehículos de motor de dos ruedas.

    3.- El control de la velocidad es un instrumento importante para reducir los traumatismos por accidentes de tránsito, sobre todo entre los peatones, ciclistas y motociclistas. Menos de una tercera parte de los países han adoptado las medidas requeridas, como la creación de zonas de velocidad reducida, para aminorar la velocidad en las vías urbanas.

    4.- La OMS recomienda que el límite máximo de alcoholemia se fije en 0,05 gramos por decilitro (g/dl) para los conductores adultos, una norma que por ahora se ha implantado en menos de la mitad de los países.

    5.- La utilización de un casco de buena calidad puede reducir las probabilidades de morir a causa de un accidente de tránsito en casi 40% y el riesgo de sufrir traumatismos graves en más de 70%. Sólo 40% de los países tienen en vigor leyes sobre el uso del casco.

    6.- Abrocharse el cinturón de seguridad reduce el riesgo de muerte entre los pasajeros de los asientos delanteros en 40 a 65% y puede disminuir el número de muertes entre los ocupantes de los asientos traseros en 25 a75%.

    7.- En caso de accidente, la utilización de dispositivos de retención para niños (sillas para lactantes o niños, y elevadores) pueden reducir el número de muertes infantiles entre 54 y 80%.

    8.- La rápida atención prehospitalaria de calidad puede salvar las vidas de muchas víctimas de accidentes de tránsito. El 76% de los países cuentan con sistemas de atención, aunque éstos pueden estar dotados de personal altamente cualificado o, en el extremo opuesto, depender de la intervención de quienes se encuentran en el lugar del siniestro.

    9.- Los traumatismos por accidentes de tránsito pueden prevenirse. Varios países, en su mayoría pertenecientes al grupo de ingresos altos, han logrado en las últimas décadas importantes avances en la reducción de las tasas de mortalidad atribuibles a esta causa.


    10.- Se prevé que los traumatismos por accidentes de tránsito se convertirán de aquí a 2030 en la quinta causa de muerte más importante, con una tasa anual de mortalidad de 2,4 millones de personas. 

    03 julio 2013

    Al “doble” de velocidad, “cuatro” la distancia de frenado.

    Un vehículo circulando a 36 km/h, durante 1 hora, recorre 36 km. Ese mismo vehículo Circulando a 72 km/h., durante 2 horas, recorre 144 km.
    Es decir, al doble de velocidad, durante el doble de tiempo, recorre 4 veces más distancia.
    Para frenar ocurre exactamente lo mismo. Al doble de velocidad, recorremos 4 veces más distancia, porque tardamos el doble de tiempo en frenar nuestro vehículo.
    Debe tenerse en cuenta que la DISTANCIA DE REACCIÓN, depende de las condiciones en que se encuentre el conductor, de esta forma si el conductor presenta signos de fatiga o alcohol, su tiempo de reacción aumentará y con él, la distancia recorrida. A su vez la distancia de reacción es lineal (al doble de la velocidad, corresponde el doble de distancia).
    En tanto que la DISTANCIA DE FRENADO, depende sólo y exclusivamente del estado del vehículo y de la calzada (el conductor no interviene y nada puede hacer para disminuirla); siendo en este caso una relación cuadrática (al doble de la velocidad, 4 veces la distancia de frenado).
    Conocer la distancia necesaria para frenar un vehículo, debe ser una condición indispensable de todo conductor “seguro”, en tanto que su desconocimiento potencia el riesgo de producción de accidentes.

    REFERENCIAS:
    DISTANCIA DE REACCION
    Es el espacio que se recorre desde que el conductor percibe un obstáculo imprevisto, hasta el momento de poner el pie en el freno.  
    Tiempo de reacción: 1 seg
    DISTANCIA DE FRENADO
    Es el espacio que recorre el vehículo desde que accionamos el freno hasta su detención total.
    Pavimento normal