MPM, empresa fuertemente comprometida con la
Responsabilidad Social Empresaria, brinda consejos útiles para salir a la ruta
en verano.
El sol y las altas temperaturas hacen que las
condiciones para manejar sean muy distintas. Además, a esto se suma que es
época de vacaciones y muchas personas escogen salir en su auto.
Recomendaciones
técnicas
Al viajar en auto, es importante realizar un
mantenimiento preventivo del vehículo: es vital el control de los componentes
de la suspensión, frenos y neumáticos.
Antes de salir, debemos recordar que es obligatorio
tener matafuegos y balizas portátiles en el vehículo. Recomendamos también
llevar un botiquín de primeros auxilios en caso de llegar a necesitarlo.
Anteojos de
sol
A la hora de salir a la ruta, es importante no
olvidar los lentes de sol. Conducir con el sol de frente no sólo resulta
incómodo sino peligroso: los ojos no logran visualizar bien el camino y eso
puede ocasionar un accidente. Por eso, en épocas de verano, un buen par de
anteojos de sol es el aliado de todo conductor: permite que descanse la vista,
que advierta los peligros del camino y que la conducción se desarrolle normalmente.
Lluvias de
verano
Las lluvias son una de las principales causas de
accidentes en esta época del año, es por esto que hay que tener en cuenta
algunas cuestiones tales como: mantener distancia prudencial, evitar maniobras
bruscas, seguir las huellas del vehículo que precede y no pisar el freno.
Además, es importante considerar que se tardará más
tiempo en llegar a destino. Es aconsejable reducir la velocidad y recordar que
las distancias de frenado y la capacidad de maniobra se ven afectadas.
El aire acondicionado
Es importante tener en cuenta que, durante el
viaje, hay que escoger la función “entrada de aire externa” y no la
“recirculación de aire”, ya que al utilizar esta última se estará respirando el
aire viciado ya respirado, lo cual potenciará el estado de somnolencia o
provocará el sueño por falta de oxígeno.
La arena
Para manejar una 4x4 sobre la arena la regla básica
es bajar la presión de los neumáticos, lo ideal es entre 14 bar y 18 bar en
función del peso del vehículo. Esto permitirá aumentar la superficie de apoyo
del neumático y por consiguiente disminuir la presión.
Además, el número de revoluciones del motor debe
estar por encima de las revoluciones del torque máximo aproximadamente 2500 y
2800 rpm ya que, si en algún momento se frena el vehículo, el motor se puede
recuperar. Una vez terminada la travesía, es importante volver a inflar los
neumáticos a la presión requerida por el fabricante.
Más
recomendaciones
La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV)
recuerda algunas recomendaciones para tener un viaje seguro, evitando los
riesgos.
ANTES DE PARTIR
Desde la APSV se recomienda programar el viaje a
fin de distribuir las paradas y tiempos de descanso (cada 2 horas), así como
prever las dificultades del recorrido y el posible alargamiento del tiempo de
trayecto. Se sugiere obtener información sobre las rutas a tomar, tratando de
elegir el recorrido más seguro.
También es importante conocer las condiciones del
tiempo y evitar conducir con lluvia o tormentas fuertes. Si es posible realizar
el viaje en horarios diurnos, ya que la conducción nocturna es considerada una
conducción de riesgo. Se sugiere no emprender el viaje inmediatamente después
de haber culminado la jornada laboral.
Es importante antes de empezar un viaje descansar
al menos 8 horas antes de partir, no ingerir alcohol ni medicamentos con
efectos secundarios; evaluar la carga a transportar de forma equilibrada
repartiendo los pesos, evitando las sobrecargas. Se debe llevar la cantidad
máxima de personas para la que está autorizado el vehículo.
Es fundamental tomar medidas para protegerse de la
intensa ola de calor que se está registrando en nuestro país, y que puede
afectar en el momento de la conducción. Para ello se debe vestir ropa cómoda y
zapatos livianos, llevar bebidas frescas y no alcohólicas, y mantener aireado o
refrigerado el habitáculo, libre de humo de cigarrillo.
No hay que olvidar revisar las condiciones técnicas
del vehículo, que en muchas ocasiones pueden ser desencadenante de siniestros
viales, por no haber evaluado y puesto a punto el aspecto mecánico del
vehículo.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
El cinturón de seguridad es uno de los elementos
fundamentales para conducir, evita que suframos serios daños en caso de una
colisión o vuelco, ya que evita que salgamos despedidos del vehículo,
reduciendo un 80% las heridas graves. Cabe recordar que deben usarlo todos los
ocupantes del vehículo, no sólo el conductor como usualmente se cree.
Los menores de 10 años deben viajar en los asientos
traseros que son los lugares más seguros del vehículo. Los menores de 5 años o
niños que pesen hasta 25 kg. deben viajar con sistemas de sujeción adecuados a
su contextura física. Así, hasta 10 kg. deben viajar en sillas mirando hacia
atrás; hasta 20 kg. mirando hacia adelante, desde 20 a 25 kg. Su uso constante
hasta que tengan 5 años, momento en el que ya pueden utilizar el cinturón de seguridad.
LA DOCUMENTACIÓN QUE NO PUEDE FALTAR
La Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 establece
documentación obligatoria para circular. Se recomienda revisar la misma antes
de iniciar el viaje para evitar contratiempos.
Según la norma, el conductor debe estar habilitado
para conducir el tipo de vehículo en el que circula y portar la Licencia de
Conducir correspondiente al mismo, en vigencia, del municipio donde tenga
domicilio legal establecido en el DNI. Debe llevar, además, la Cédula de
Identificación del Automotor en vigencia (tarjeta verde) y, si la misma se
encuentra vencida y el conductor no es el titular, deberá poseer la Cédula de
Autorizado a Conducir (tarjeta azul).
En ocasión de un control de tránsito es obligatoria
la presentación de la póliza en vigencia. Se requiere además, la presentación
de las patentes del año en curso pagas.
Para circular es obligatorio portar el DNI y el
conductor deberá poseer la Revisión Técnica Obligatoria (RTO), actualizada. En
caso de tener un vehículo con GNC, será exigible la autorización
correspondiente para la utilización de ese tipo de combustible. No es
obligatoria la portación de una sábana blanca o bolsa mortuoria así como
tampoco el botiquín de primeros auxilios.