17 diciembre 2019
13 diciembre 2019
En éste verano... Te llevamos a tus vacaciones!
Habiendo acumulado una gran y satisfactoria experiencia en el traslado de personas a media y larga distancia, contamos con un equipo de trabajo altamente capacitado en cuanto a materia de traslados con gran conocimiento de ciudades capitales, lugares turísticos, autopistas, rutas y caminos alternativos, dedicados a hacer de su viaje una experiencia superadora.
Contamos con una flota de vehículos últimos modelos de alta gama acondicionados para brindar comodidad y seguridad durante el traslado.
Brindar un servicio de calidad, personalizado y distinguido, velando principalmente por la seguridad, puntualidad y confort de nuestros Clientes es nuestra misión.
29 noviembre 2019
Comportamientos seguros al transitar como peatones.
Todos somos
peatones, y como tales hacemos una parte del sistema del tránsito interactuando
con los demás usuarios de la vía pública de manera segura o riesgosa.
La
vulnerabilidad de los peatones es un hecho sabido. En un choque entre un
vehículo, aún el más liviano, y un peatón, este último es el que, con mayor
probabilidad, se llevará la peor parte. Sin embargo, todos somos peatones y al
serlo desde pequeños, como parte de un proceso natural de nuestro andar y movernos
en el mundo, se nos olvida que convivir con la motorización creciente de
nuestra sociedad representa un desafío, que no por cotidiano resulta inocuo.
Cruzar o
caminar distraídos, no respetar las señales del semáforo, jugar en la calle,
cruzar por cualquier parte, caminar por la calzada, cruzar con las barreras
bajas, etc. son algunos de los comportamientos de riesgo que solemos actuar sin
pesar en las consecuencias.
Los problemas
del tránsito y sus consecuencias más serias, de lesiones y muertes, constituyen
una preocupación mundial. Resulta una de las principales causas de muerte en
todo el mundo, con más de 1.200.000 víctimas fatales anuales y son, para los
niños y jóvenes, la principal causa de mortalidad. En nuestro país, estos
conforman más del 30% de los muertos en el tránsito. Y los peatones son las
víctimas más frecuente especialmente en las áreas urbanas. Esta situación
requiere ser tenida en cuenta a la hora de implementar políticas de
ordenamiento urbano y también en la educación vial sistemática o formal e
informal.
Es importante
pensar en los comportamientos destacados como riesgosos, en qué consiste el
riesgo y cuál es el comportamiento seguro. Y reflexionar acerca de lo que nos
motiva a arriesgarnos cada día y sobre la conveniencia de cambiar
comportamientos de riesgo por otros seguros.
14 noviembre 2019
01 noviembre 2019
04 octubre 2019
20 septiembre 2019
06 septiembre 2019
Nuestros Objetivos
Brindar un servicio de calidad, personalizado y distinguido,
velando principalmente por la seguridad, puntualidad y confort de nuestros
Clientes es nuestra misión.
Nuestros Objetivos:
- Mantener altos índices de cálida en la atención de nuestros clientes.
- Satisfacer a nuestros clientes, brindando una atención personalizada.
- Mantener el permanente reconocimiento de nuestra labor en el mercado en el cual nos desarrollamos.
- Realizar un seguimiento permanente y en tiempo real de la flota y el estado del servicio.
- Seguimiento del servicio desde la reserva hasta la finalización del viaje.
- Brindar el mejor servicio al menor costo posible. Tarifas convenientes.
- Inculcar en todos los colaboradores un claro entendimiento en cuanto a la excelencia.
- Fomentar en nuestros colaboradores el desarrollo profesional y personal.
- Desarrollar estrategias para el mejoramiento continuo de nuestro servicio.
- Mantener documentación respaldatoria a su disposición, a saber: Licencia de Remis, Cédula de Identificación del automotor, Licencias de Conducir, Informe de Verificación Técnica, Seguro para remise, Control de desinfección.
22 agosto 2019
10 agosto 2019
24 julio 2019
10 julio 2019
27 junio 2019
21 junio 2019
31 mayo 2019
08 mayo 2019
Conducir en otoño.
El otoño ha llegado de forma oficial, así que es hora de
empezar a asumirlo y a disfrutarlo. Se trata de una estación muy bonita,
perfecta para ver la naturaleza cambiar de color y para tomar el auto y hacer
pequeñas excursiones sin miedo a que el calor lo vaya a estropear todo.
Pero conducir en otoño requiere tomar ciertas precauciones y
medidas para ir más seguros.
Aquí van algunos consejos para conducir en otoño:
1. Puesta a punto del auto.
Tras el verano puede que algunos elementos del auto estén en
peor estado por haber tenido que estar expuestos a altas temperaturas. Lo ideal
es llevar el auto a revisión para que comprueben que todo está bien: frenos,
escobillas y limpiaparabrisas (en otoño harán falta de nuevo), luces, niveles
de líquidos, neumáticos… ¡Deja el auto como nuevo!
2. Consulta la previsión meteorológica antes de emprender el
viaje.
El otoño es una estación muy bonita, pero también muy
inestable en cuanto a condiciones meteorológicas. Puedes tener suerte y que te
toquen días de sol y temperaturas agradables, pero podrías también enfrentarte
a un viaje bajo la lluvia intensa o metido en la niebla. Hay condiciones en las
que disfrutar de la conducción es más complicado.
3. ¡Prudencia!
Este consejo es básico para cualquier viaje en auto en
cualquier estación del año, pero los constantes cambios de tiempo del otoño
hacen que sea necesario doblar la prudencia al ponerse al volante. Recuerda
que, aunque no lo notes, el mal tiempo en carretera te pondrá más nervioso y te
cansará más, por lo que no dudes en parar en un área de descanso o hacer
cambios en el itinerario para evitar conducir más. Puede que hasta descubras un
nuevo lugar preferido del que no tenías noticias.
4. Cuidado con las hojas.
Uno de los espectáculos que ofrece la naturaleza en otoño es
el de las hojas de los árboles cambiando de color conforme se van secando y,
finalmente, cayendo al suelo. No obstante, las hojas secas pueden crear también
peligros: si llueve y están mojadas sobre la carretera, su efecto puede ser
similar al del aquaplaning, así que reduce velocidad y atraviésalas con
cuidado. Procura también limpiar al final de cada trayecto el auto de las hojas
secas que hayan ido cayendo sobre él para que no se acumulen y atasquen
conductos.
¿Vas a hacer algún viaje en auto este otoño? ¿Adónde irás?
Cuenta con nosotros!!!
10 abril 2019
En tránsito hacia un cambio de Cultura.
Caminar por la vereda, cruzar la calle, mirar los
carteles indicadores, interpretar las señales mientras estamos en una ruta o
tomar un ómnibus, por ejemplo, son rutinas que forman parte de la vida
cotidiana de un gran número de personas. Día tras día muchos de nosotros
hacemos estas cosas y pocas veces advertimos que, aunque las hayamos asumido
con naturalidad, forman parte de la intensa toma de decisiones que
desarrollamos las personas viviendo en sociedad.
Efectivamente, en cuanto ciudadanos, nos movemos en
un espacio que es social. Nuestro transitar ocurre en un tiempo y un espacio en
el que también se mueven otros y nuestro andar influye en (y es influido por)
el desplazamiento de los demás ciudadanos.
Este movimiento (de uno, de otros, de muchos) es constitutivo
del espacio público; es parte de la vida de las sociedades y en este sentido
puede analizarse, caracterizarse y comprenderse, indagando en los elementos antropológicos,
geográficos, sociológicos, y/o tecnológicos de cada comunidad, en un momento
histórico definido.
Podemos decir que la forma en que nos conducimos
por el espacio público es una construcción cultural; que en tanto pauta de
interacción social se transmite de generación en generación y, por ello mismo,
puede modificarse.
En los últimos años se reafirmó en la sociedad
argentina la honda preocupación por afianzar una convivencia democrática
respetuosa de los derechos de todos los ciudadanos y un Estado garante de esos
derechos.
Así, junto a la alta frecuencia de “accidentes
viales” en que muchos pierden su vida (o la dañan irremediablemente), la
evidencia de que dichos siniestros son evitables está cada vez más presente en
toda la sociedad.
Por otro lado, fue aumentando la convicción acerca
de que condiciones más seguras de tránsito redundan en una mayor calidad de
vida; que esto requiere un cambio cultural y que ese cambio es posible y
urgente.
Por último, existe una mayor conciencia de que ese
cambio cultural está asociado a un mejor y más amplio aprovechamiento del
espacio público y, por ende, a una ampliación de la propia ciudadanía.
Sumando a este panorama, somos numerosas las
instituciones y personas que dedican su tiempo, experiencia y conocimientos a
la promoción de la Educación Vial en todo el país con vistas a generar un
cambio en la cultura vial de la población.
27 marzo 2019
19 febrero 2019
23 enero 2019
Rayos y conducción: Consejos para conducir bajo tormenta eléctrica.
Si conduciendo un vehículo percibimos un fogonazo luminoso con ruido posterior, estaremos posiblemente ante la presencia de rayos. No es necesario que vaya acompañado de precipitaciones, aunque es lo más habitual. Podemos estar en una tormenta eléctrica que, aunque no posea precipitaciones, sí puede ir acompañada de un fuerte viento. Para conducir, una situación de lo más peligrosa.
Si estamos dentro del vehículo, lo mejor es continuar en esa situación procurando no entrar en contacto con las partes metálicas, apagar la radio y cerrar las ventanillas. Si nos detenemos, es conveniente elegir un lugar seguro alejado de vallas metálicas o tendidos eléctricos. Si estamos fuera del vehículo, lo mejor meterse dentro de él y alejarse de zona de charcos o balsas de agua y zonas húmedas.
Debemos dejar un margen de tiempo para salir del coche, ya que su superficie metálica, al igual que le ocurre a un avión en vuelo al que le cae un rayo, se ha quedado cargada, “polarizada” del campo eléctrico del rayo. Si los ocupantes bajan, y el vehículo no ha descargado a masa, ellos pueden cerrar el circuito al tocar la superficie metálica y pisar el suelo. Depende de la conductividad en ese momento, resistencia que se provoque, etc., para que las consecuencias varíen de un fuerte calambre a lesiones más graves.
Dependiendo del vehículo, lo más probable es que el rayo, genere un arco voltaico entre la llanta y el suelo, descargándose. Generalmente cuando esto ocurre los neumáticos revientan por la elevación de la temperatura. Por este motivo, es importante que, durante una tormenta eléctrica, los conductores disminuyan su velocidad, siendo lo idóneo que inmovilice su vehículo por completo.
Si el vehículo posee un cable de masa, de los utilizados para evitar la corriente estática y los molestos pequeños calambres al tocar el vehículo, será más seguro salir del vehículo porque significará que la tensión de la chapa se ha descargado a masa.
Aunque algunas marcas anuncian igual protección en coches descapotables de forma general los vehículos cabrio con capota no ofrecen la misma protección que uno cerrado frente a los rayos.
Si estamos en un núcleo urbano, la probabilidad de que nos alcance un rayo es prácticamente nula, por no decir imposible. En vías fuera de poblado, la probabilidad ya no es nula, se eleva, por lo que debemos situarnos en algún lugar donde no seamos la toma de tierra más probable para el camino de un rayo, es decir, no debemos ser el punto más alto. Si estacionamos al lado de un edificio que posea pararrayos, podremos estar tranquilos de que no caerá sobre nosotros el rayo.
Como peatones, conviene alejarse de tractores si no tienen cabina, bicicletas y motocicletas, y en general, de cualquier estructura metálica que pueda servir de toma de tierra para el camino de un rayo. Como peatones, lo mejor es estar a cubierto, pero si nos es imposible, no debemos exhibir elementos metálicos ni tocar vallas, rejas, etc.
Aunque el vehículo es el lugar más seguro, es importante recordar que quizá el rayo encuentre camino hacia el interior del vehículo, por romper su estructura, ya que en él existe aire y éste es ionizable, por lo tanto conductor. Aun así, sigue siendo la opción más segura.
09 enero 2019
Fatiga y conducción.
La actividad desplegada durante el día produce fatiga, con
una caída en el rendimiento físico y mental. Si, además se ha comido
abundantemente, el proceso de la digestión absorbe energías físicas, aumentando
la fatiga. Y si se ha bebido alcohol la situación empeora gravemente.
La tarea de conducir requiere de concentración y un estado
de alerta y atención permanentes.
Al conducir cansado o con sueño la atención se dispersa, se
hacen más lentas las reacciones y se altera la capacidad de juzgamiento de las situaciones.
Ante un peligro, no se reacciona con rapidez y el riesgo de accidente aumenta.
Se debe evitar conducir cansado o con sueño, tanto de noche
como durante el día.
Cuenta con MPM.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)