26 junio 2013

ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial): Restoranes y bares con alcoholímetros

Los usan clientes en 103 locales de Capital y GBA. Son gratuitos y funcionan desde hace unos meses para que cada usuario sepa si está en condiciones de salir manejando. El uso no es obligatorio y cada día los prueban 100 personas en cada lugar.

Un dispositivo que ayuda a generar conciencia.

1. Se pide una ficha en la caja del bar o restaurante (los 103 que forman parte de la campaña están identificados con un sticker naranja en la puerta).

2. Se coloca la bombilla en el lugar indicado y se espera 10 segundos.

3. Se sopla cinco segundos. Y se aguarda el resultado: la luz verde marca “ok” con menos de 0,20 gr./l, la amarilla alerta “precaución” con hasta 0,5gr/l, y la roja determina “peligro”.


Cada conductor alcoholizado que muere en un accidente vial hoy, hay cuatro víctimas pasivas. “Por eso esta campaña apela a los valores de la amistad.” Por ahora, el plan va en buen camino: según la ANSV, cada aparato registra, en promedio, unas 500 pruebas voluntarias por semana.

19 junio 2013

Todos somos peatones!!!

Muchas veces tratamos temáticas vinculadas a la conducción segura de vehículos, pero no menos importante resulta la forma de conducirse de los peatones. Si bien el riesgo que aporta un vehículo a la circulación, hace que la mayor responsabilidad recaiga sobre quien conduce, también es cierto que una conducta irresponsable y en ciertos casos temeraria de los peatones, aporta una cuota mayor de inseguridad vial al tránsito.

Recientemente un fallo judicial (Sala D - Cámara Civil), rechazó la demanda de un peatón que fuera atropellado por un colectivo, debido a que según los jueces habría cruzado mal la calle.

El hombre que fue atropellado por un colectivo demandó a la empresa de transporte, pero la justicia rechazó su planteo porque estaba cruzando por fuera de la senda peatonal.

Las previsiones que establece la actual norma de tránsito, respecto a los peatones, indica entre otras cuestiones las siguientes:
“El hombre debe preservarse de los peligros del tránsito y actuar con cuidado y prudencia”
“El cruce de una calle o camino significa insertarse en un ámbito de potencial peligro”
“El peatón debe tener conciencia de su fragilidad”

El cruce de la calzada debe realizarse por los pasos peatonales demarcados o en su defecto por la prolongación longitudinal de las aceras, observando las siguientes pautas:

Si se trata de una intersección semaforizada, hacerlo de acuerdo a las indicaciones del semáforo.

Si no existiera semáforo para peatones pero la circulación de vehículos estuviera regulada por el agente de tránsito, no penetrarán en la calzada mientras la señal del mismo permita la circulación de vehículos por ella.

Cuando atraviesen la calzada, deben evitar hacerlo en diagonal y demorarse o detenerse en ella.

Se deben obedecer las indicaciones de los agentes de control del tránsito, personal de apoyo vial, promotores voluntarios de seguridad vial y las señales de los dispositivos de regulación y control del tránsito.

Existiendo cruces fuera de nivel para atravesar las calzadas, utilizarlos obligatoriamente.

No invadir la calzada para acceder o para esperar vehículos del transporte público de pasajeros, ni hacerlo fuera de los lugares destinados a las paradas.

No circular en ningún caso por vías férreas ni en sus adyacencias y, al atravesarlas, hacerlo sólo por los sectores destinados a ello. Si se trata de un paso a nivel con barreras y estas se encuentran bajas, extremar las precauciones evitando el cruce si no existe buena visibilidad hacia los lados de donde pueda provenir el tren.

Efemérides:
1 - ¿A qué velocidad se desplaza un peatón cuando camina normalmente? A 5 km/h. aproximadamente.
2 - ¿Cuándo un conductor está obligado a ceder el paso a los peatones? Cuando crucen por sendas peatonales o zonas destinadas a ello.

3 - El 13 % de los accidentes graves (con muertos y heridos) en Argentina corresponden a atropellos a peatones.

13 junio 2013

Documentación obligatoria para circular y elementos ante emergencias.

Antes de salir, conviene hacer un repaso a la documentación y elementos de seguridad obligatorios que se exige a los automovilistas.  La cédula verde al día, o la cédula azul si el que conduce no es el dueño del vehículo, es imprescindible para evitar el secuestro del auto. También el carné de conductor y los documentos personales garantizan seguir adelante hacia el destino elegido. A los que se desplacen en autos con GNC, les demandan la colocación visible de la oblea amarilla en el parabrisas.
Para evitar multas, la ley de Tránsito establece que no deben faltar el seguro obligatorio, el matafuegos (cuya carga debe renovarse en forma anual y debe ir colocado dentro del recinto del auto, no en el baúl) y un juego de balizas triangulares. En el caso de que el vehículo esté radicado en provincias donde esté en vigencia, los inspectores podrán exigir la verificación técnica vehicular, a través de la colocación de la oblea correspondiente en el parabrisas. Este control también es anual y tiene un costo de alrededor de 170 pesos.
Otras medidas básicas garantizan la seguridad del viaje y contribuyen además a evitar infracciones en caso de incumplimiento, como el encendido permanente de las luces bajas, la colocación del cinturón de seguridad y el respeto a las velocidades mínimas y máximas establecidas.  No hay que olvidar la presencia de radares que verifican el seguimiento de esas normas. También conviene tener presente la prohibición de sobrepaso en los tramos de ruta con doble línea amarilla y la exigencia de que los más chicos viajen atados en el asiento trasero.
Es por todo ello que el Instituto de Seguridad y Educación Vial detalla la documentación y elementos ante emergencias requeridos para circular en todo el territorio argentino. En cuanto a elementos ante emergencias solo son los exigidos por normativas.

* Balizas portátiles
* Cédula de autorización para conducir (Azul)
* Oblea VTV o RTO (Solo para vehículo radicados donde se exige)
* DNI, Cédula, LE o LC
* Cédula de identificación vehicular (Verde)
* Comprobante de póliza de seguro vigente
* Licencia correspondiente al tipo de vehículo que se conduce
* Matafuego con control de carga y al alcance del conductor
* Chaleco obligatorio en CABA en autopistas y vías rápidas



06 junio 2013

Guía de primeros auxilios en caso de accidentes automovilísticos.

Al producirse un accidente es importante que asegure la zona de afección mediante la colocación de señales de aviso, como triángulos de seguridad, luces intermitentes, linternas, etc. a una distancia no menor a cien metros delante y detrás de dicho accidente. Una vez adoptadas las precauciones antes mencionadas, se procederá a la atención del accidentado, considerando en primer lugar, su gravedad y estado físico.
Así pues, el control de la respiración, pulso y reacción de las pupilas pueden proporcionar datos fundamentales para establecer un diagnóstico aproximado. En caso de que el individuo haya perdido el conocimiento, se le colocará de costado, con el fin de evitar el peligro de que aspire sus propias secreciones. Mientras se apliquen los primeros auxilios, se podrá solicitar a otra persona que avise a la policía, médico y/o ambulancia.
Normas para prestar primeros auxilios:
• Actuar con tranquilidad, dominando la situación.
• Revisar alrededor del vehículo si no hay combustible.
• Extraer con cuidado al accidentado del automóvil.
• Si el afectado está inconsciente, se le acostará sobre un costado y se debe comprobar si las vías respiratorias están o no permeables.
• Si el accidentado ha perdido el conocimiento, deberá extraérsele de la boca la dentadura postiza, en caso de que la tuviera.
• Evitar las movilizaciones intempestivas.
• Apartar al individuo del lugar del accidente, hasta que sea trasladado.
• No olvidar que son frecuentes las lesiones múltiples y la presencia de "shocks".
• Siempre que fuese necesario, aplicar respiración artificial y masaje cardíaco.
• Prestar cuidado especial a las lesiones de columna vertebral y cabeza.
• Inmovilizar los miembros fracturados, mediante férulas y vendajes.
• El transporte no se debe efectuar de forma precipitada. De ser posible se esperará a la ambulancia; si no, se procurará transportarlo.
• Es importante tener en el vehículo, un pequeño pero completo botiquín de emergencia para automóviles, que contenga elementos tales como: tijeras, gasas, vendas, algodón, alcohol, torniquete y cualquier otro artículo que considere prudente pensando que puede ser extremadamente útil a la hora de un accidente automovilístico.

Finalmente, éstas y cualquier otra medida que resguarde al lesionado en un accidente vehicular, hará posible que el mismo pueda mantenerse lo más estable posible hasta el momento del transporte hasta su casa, o al hospital más cercano.