28 mayo 2014

Medidas de Prevención para Conducir con Niebla.


Se recomienda cumplir algunas pautas de conducción en condiciones climáticas adversas para evitar riesgos y garantizar mayor seguridad en el viaje.

La niebla es uno de los factores climáticos más riesgosos, ya que disminuye dramáticamente la visibilidad y requiere del conductor una extrema atención y dominio de la situación antes de ingresar a un banco de niebla y mientras se transita dentro de él.

La recomendación más importante es tener encendidas las luces bajas y las luces antiniebla y no usar luces altas ya que puede ser contraproducente debido a que las partículas de agua suspendidas en el aire pueden generar retrorreflexión y encadilar al conductor.

Se debe reducir la velocidad al ingresar a un banco de niebla pero no bruscamente sino en forma paulatina y aumentar la distancia con el vehículo de adelante.

Cuando se transita un banco de niebla no se deben encender las balizas, estas sólo deben ser usadas en el caso de la detención del vehículo en la banquina. Un automóvil con balizas en la ruta significa "detenido", pudiendo ocasionar accidentes para conductores que no preveen su movimiento.

Es imprescindible detenerse sólo si se dispone de una zona segura. Si se ven dos “V” invertidas no supere los 60 kilómetros; si se ve una sola no sobrepase los 40 kilómetros.

Más allá de las recomendaciones puntuales para esta clase de condiciones climáticas adversas, en todos los casos es fundamental evitar los adelantamientos de riesgo, ya que constituyen la principal causa de choque frontal con consecuencias graves.

Asimismo, mantener una velocidad moderada en todo el trayecto y respetar las velocidades máximas; conservar una adecuada distancia de seguridad entre vehículos; manter limpios los parabrisas; revisar el buen funcionamiento de los frenos y otros aspectos técnicos del vehículo antes de iniciar el viaje; llevar los cinturones abrochados todos los pasajeros y llevar a los niños en los asientos traseros con las sillas y dispositivos de seguridad adecuados a cada edad.

19 mayo 2014

Los niños no son "adultos pequeños".


En el año 2013 fallecieron como consecuencia de siniestros viales 547 niños de 0 a 15 años, principalmente como peatones y pasajeros, pero también como conductores de bicicletas y ciclomotores. Muchos más resultaron afectados con lesiones severas.

En relación al año 2010 esto representa una reducción en esta franja etarea del CUARENTA Y CINCO POR CIENTO (45%).

Bienvenido sea, pero mucho es aún el trabajo que debemos desarrollar para evitar las consecuencias de esta “enfermedad social” que nos afecta y, particularmente, en este sector tan delicado.

Para ello son fundamentales dos HERRAMIENTAS:

1. La Educación Vial como formación en valores de nuestros niños y jóvenes.

2. El CONOCIMIENTO por parte de los adultos de las “limitaciones naturales” del niño. El niño NO ES UN ADULTO PEQUEÑO.

De esto sólo los ADULTOS somos ÚNICOS responsables.

Pero, ¿cuánto conocemos de nuestros niños?

El niño no puede ser “adaptado” al tránsito. Por ello, el tránsito debe  adaptarse al niño.

Muchos conductores, suelen tener por costumbre “tocarles bocina” o “hacerles luces”, a niños que se encuentran en la vía pública, creyendo que con ello su paso se encuentra asegurado.

GRAVE ERROR!!!

A continuación exponemos algunas limitaciones psicofísicas de los menores en el tránsito, para que quienes son conductores, adopten actitudes RESPONSABLES frente a los mismos:

Limitaciones físicas:

ALTURA
Su menor altura, le dificulta el tener un panorama amplio de lo que sucede. Compruébelo, arrodillándose.

VELOCIDAD
Si bien son ágiles físicamente, las limitaciones psíquicas, los llevan a cometer errores EN FORMA FRECUENTE.

COORDINACIÓN
Grandes dificultadas para articular lo que perciben, con sus movimientos. En casos de peligro, tienden a quedarse  inmóviles o ir en sentido equivocado a la situación.

VISIÓN
Menor campo visual que un adulto, lo que los lleva a tener que girar la cabeza para tener un panorama completo del tránsito.

AUDICIÓN
En los chicos hasta los 7 años, se les dificulta conocer con exactitud, de que dirección proviene el ruido de un vehículo acercándose.

Limitaciones Psíquicas:

LATERALIDAD
Dificultades en distinguir la izquierda de la derecha

CÁLCULO
Dificultades para evaluar correctamente distancias y velocidades de acercamiento de vehículos.

IMPULSIVIDAD
Tendencia a bloquear el peligro, centrándose en aquello que los atrae (ej. El niño detrás de la pelota).

REACCIÓN
Su tiempo de reacción ante una situación de peligro, es casi el doble al que requiere un adulto en igual circunstancia.

PENSAMIENTO
En los niños menores, su pensamiento es más abstracto y global, siéndole muy dificultoso tener un pensamiento concreto en relación a un tiempo y lugar determinado.

Tienden además a tener lo que se denomina un pensamiento “mágico”.

14 mayo 2014

Sabes cuidar tu auto? Así cuidamos nosotros nuestra flota!


La utilización de técnicas, procesos y productos adecuados marcan la diferencia entre una simple limpieza y un verdadero resultado de exposición.

Cabe indicar que esto es una orientación básica, el cuidado del auto es un arte,  por lo que existen numerosas técnicas.

1.- LAVADO
Un correcto lavado es la base de todo proceso de detallado y quizás el proceso que más daño puede hacer a la estética de un auto si no se realiza correctamente. Tendemos a pensar que, de manera natural, sabemos lavar de manera aparentemente correcta y con los materiales correctos un coche. Esto no siempre es así, se deben elegir con detalle las técnicas y productos adecuados para un acabado perfecto sin producir daños. No estamos en contra de los lavados y lavadores informales (balde, agua y trapo), pero, si queremos lo mejor, evitemos usar esta técnica.

2.- SECADO
Un paso que tiende a realizarse de manera incorrecta e incluso a obviarse cuando se realiza un lavado es un correcto secado. Esto no solo puede arruinar nuestro lavado por muy correcto que haya sido, dejando que las marcas de agua ensombrezcan el acabado, sino que estas mismas marcas de agua queden permanentemente sobre nuestra pintura. Utilicemos toallas de secado de microfibra, no dejan huellas, absorbe 7 veces más que el algodón y sobre todo son económicas.

3.- DESCONTAMINADO
Todas las impurezas que hay en el aire en forma de polución, los excrementos de pájaros, los restos de detergentes.... se adhieren en profundidad a la pintura de nuestro automóvil. Estas partículas resultan dañinas, no solo a nivel estético sino que incluso pueden producir puntos de oxidación.

4.- PULIDO
A través del pulido es posible recuperar el brillo perdido con el paso del tiempo e incluso reparar las marcas producidas por un cuidado incorrecto. En ocasiones un correcto pulido puede ser más adecuado, y por supuesto más rápido y económico que un repintado para revitalizar el color y el brillo.

5.- SELLADO Y ENCERADO
Podemos mejorar y hacer más duradero el brillo de nuestro automóvil y además aplicar una capa de protección a través de un correcto sellado y/o encerado. Dependiendo de nuestro tipo de pintura usaremos selladores apropiados, sellar significa proteger el auto posterior a un pulido ya que los poros de la pintura quedan expuestos y abiertos, una buena cera aplicaría para un buen sellado que tomara mayor resistencia con una capa de cera brillo final para un acabado excelente.

6.- LIMPIEZA INTERIOR
Al fin y al cabo donde más vamos a disfrutar de nuestro auto es dentro de él. Cuidar los elementos interiores para que este mejor que el primer día, desde la limpieza de tapices, plásticos (vinil) hasta el cuidado del cuero.

Cada vez surgen nuevos productos con nuevas aplicaciones, nuevas herramientas, nuevos accesorios, etc. MPM está siempre en la búsqueda de lo mejor para poder ofrecer un servicio de calidad dejando satisfechos a más de nuestros cientos de clientes.

06 mayo 2014

Consejos para conductores novatos.



Pasado el examen para obtener la licencia, los novatos conductores se enfrentan a la carretera con miles de consejos en su cabeza, como por ejemplo: "¡Conduce con cuidado!" Pero en realidad, ¿qué quiere decir esa consigna tan genérica?
 
Conducir con cuidado para un conductor novato significa sobre todo seguir las reglas básicas de seguridad. Por ejemplo, mantener los nervios aunque no todo esté saliendo a la perfección ni tan bien como salía cuando el profesor estaba a tu lado.

A veces es difícil cuando el novato se encuentra solo. "Conducir es algo complejo: cambiar de marcha, frenar, indicar con el intermitente...
 
Cuesta hasta que se convierte en una rutina. A eso hay que agregar el estrés que puede generar una situación de tráfico.
 
Además, el coche nuevo o el prestado suele ser diferente al de la autoescuela. Los conductores inexpertos deben tomarse su tiempo en situaciones difíciles para poder reaccionar de forma adecuada y prudente.

 Para ello es necesario aislarse de bocinazos o de impaciencias de otros. Todo novato tiene derecho a tomarse el tiempo necesario.

 La principal dificultad es juzgar su propia capacidad al volante. La mayoría necesita tiempo de experiencia y práctica para tomar conciencia de los peligros típicos, como por ejemplo la alta velocidad, que suele ser la principal causa de accidente, seguida de la falta de distancia de seguridad.

 Un novato puede ser un conductor inseguro pese a que tenga ya la licencia. Le falta la práctica. El miedo a que pueda pasar algo es contraproducente.
 
Si se va en el coche junto a ellos hay que evitar los sermones, ya que pueden provocar inseguridades o que los consejos entren por un oído y salgan por el otro. Lo que deben hacer es dar consejos concretos y transmitir su experiencia con el tono adecuado y de forma bien dosificada. Por su parte, los novatos deben preguntar siempre que no tengan algo claro.