En esta ocasión deseamos brindarte algunas respuestas a las preguntas más
frecuentes de tránsito, a saber:
Categoria
A: Para
ciclomotores, motocicletas y triciclos motorizados. Cuando se trate de
motocicletas de más de 150 centímetros cúbicos de cilindrada, se debe haber
tenido previamente por dos años habilitación para motos de menor potencia,
excepto los mayores de 21 años.
¿Qué velocidades máximas están permitidas para circular con motocicletas?
A.
Las mismas velocidades máximas para automóviles.
B. La mitad de la velocidad máxima permitida para automotores.
C. Con carácter general, 100 km./h.
Cuando varios motovehículos marchen juntos o agrupados, ¿de qué
manera deben ubicarse en la calzada?
A.
En fila india.
B. A la par unos de otros.
C. Cuando sean grupos grandes, pueden circular uno al costado del otro.
Con lluvia, el ciclomotor se adhiere mejor a la calzada si:
A. Se aumenta la presión de inflado del neumático.
B.
El neumático conserva el dibujo en toda la superficie.
C. Se baja la presión de inflado del neumático.
¿Qué tipo de casco deben utilizar obligatoriamente todas las personas
que circulan en motocicletas o vehículos similares?
A.
Los que cumplen las normas IRAM 3621/62.
B. Cualquier casco que cubra bien la cabeza.
C. Los que cumplen las normas ISO 9001.
Si circula con su motocicleta por la ciudad y utiliza un casco de
protección tipo integral que no está homologado. ¿Es correcto este
comportamiento?
A. Sí, porque el casco es integral.
B. Sí, porque circula por la ciudad.
C.
No, porque no cumple con las normas IRAM.
En las motocicletas la placa de matrícula trasera:
A. Se sustituirá por la inscripción de la matrícula pintada en los
guardabarros traseros.
B. No es necesario que la lleven.
C.
Irá centrada respecto al eje longitudinal medio de la motocicleta.
Si circula conduciendo una motocicleta que dispone de maletas laterales
donde lleva el equipaje ¿Cómo las utilizará?
A.
Ambas maletas laterales deben ser cargadas aproximadamente con el mismo peso.
B. Cargando la maleta del lado derecho con más peso que la del lado
izquierdo.
C. Cargando la maleta del lado izquierdo con más peso que la del lado
derecho.
Si circula conduciendo su motocicleta y es requerido por una
autoridad policial para que le muestre la documentación de la misma ¿Está
obligado a presentar dicha documentación?
A. No.
B.
Sí.
C. Sólo cuando se circula por vías fuera de la ciudad.
¿Qué deben hacer los conductores para facilitar el paso a un coche de
bomberos en servicio de emergencia?
A. Aumentar la velocidad para no ser un obstáculo.
B. Avisar a otros conductores usando repetidamente la bocina.
C.
Apartarse normalmente a la derecha y, si es necesario, detenerse.
En una vía urbana de sentido único ¿dónde se colocará para girar a la
izquierda?
A. En el centro de la calzada.
B. En el borde derecho de la calzada.
C.
En el borde izquierdo de la calzada.
Como norma general, las luces delanteras de los vehículos son de color:
A. Rojo.
B.
Blanco.
C. Amarillo.
Si el dibujo de los neumáticos de su ciclomotor ha desaparecido por
el uso ¿debe sustituirlos?
A.
Sí, por otros en buen estado.
B. No, mientras no presenten cortes o deformaciones.
C. No, porque así el vehículo se desliza mejor y consume menos
combustible.
Circula conduciendo su motocicleta y sufre una caída que no le
produce lesión alguna. ¿Qué comportamiento sería el más correcto si desea
proseguir el viaje?
A. Reanudar inmediatamente la marcha e intentar recuperar el tiempo
perdido.
B. Esperar por lo menos una hora antes de reanudar la marcha.
C.
Antes de continuar circulando, realizar las comprobaciones necesarias para
valorar el estado en que se encuentra la motocicleta.
¿Qué vehículo se considera ciclomotor, según define la Ley?
A.
Vehículo similar a una moto de 50 c.c. de cilindrada, que no supera los 50 km./h.
de velocidad.
B. Vehículo de dos ruedas con dos o más asientos.
C. Motocicleta tipo "sidecar".
En caso de accidente, el conductor de una motocicleta presenta, en
relación con el conductor de un automóvil:
A. Menos riesgo de resultar herido.
B. Igual riesgo de resultar herido.
C.
Mayor riesgo de resultar herido.
¿Está permitido estacionar motovehículos sobre la vereda?
A. Sólo si la vereda es ancha.
B. Únicamente en días feriados.
C.
No, no está permitido.
Para que se encienda la luz de frenado en su motocicleta, será preciso:
A. Accionar siempre y al mismo tiempo el freno delantero y el trasero.
B.
Accionar cualquiera de los dos frenos, de forma simultánea o separadamente.
C. Accionar el freno trasero, ya que con el freno delantero no se enciende
la luz del freno.
Cuando un motovehículo no tiene parabrisas, el conductor está
obligado a usar protección para la vista (visera en el casco o anteojos de
seguridad). ¿También está obligado el acompañante?
A.
El acompañante no está obligado a usar protección visual.
B. El acompañante está obligado a usar protección para sus ojos cuando hay
mucho viento.
C. El acompañante debe usar protección visual cuando se circula por
caminos muy polvorientos.
¿Cuál es la profundidad mínima que debe tener el neumático de una
motocicleta o triciclo motorizado?
A. 1,5 mm.
B.
1,0 mm.
C. 0,5 mm.
El uso de casco es obligatorio para quien conduce ciclomotores, motos
y triciclos motorizados ¿también es obligatorio para los acompañantes?
A. Solo cuando circula por una ruta o autopista
B. Únicamente en zona céntrica
C.
Siempre durante la marcha.
Al acelerar su motocicleta ¿hacia dónde se desplaza su masa?
A. Se distribuirá de igual forma sobre cada rueda.
B.
Hacia la rueda trasera.
C. Hacia la rueda delantera pudiendo, incluso, provocar pérdidas de
adherencia de la rueda trasera.
En las motocicletas la rueda motriz es normalmente:
A.
La trasera.
B. La delantera.
C. Las dos.
Si circula con su motocicleta bajo una lluvia intensa ¿qué
precauciones deberá tomar?
A. Encender la luz de largo alcance incluso circulando dentro de la
ciudad.
B. Circular lo más cerca posible del vehículo que va delante de la
motocicleta para tener mayor protección y visibilidad.
C.
Circular a velocidad moderada y, si fuera preciso, detener el vehículo.
En su motocicleta ¿puede transportar un niño situado entre el manubrio y el
conductor?
A.
En ningún caso.
B. Sí, con el correspondiente casco adecuado a su talla.
C. Sí, pero sólo cuando el conductor sea el padre, la madre o persona
autorizada.
Si acaba de obtener el permiso para conducir motocicletas, ¿debe
llevar la placa rectangular de fondo verde con la letra P" de conductor
Principiante?"
A. No, ya que esa es una obligación que afecta únicamente a los
conductores de automóviles.
B.
Sí, hasta cumplirse los 6 meses.
C. Sí, colocada en la parte delantera de la motocicleta.
Cuando el viento desvía la trayectoria de su ciclomotor ¿qué debe
hacer para circular con seguridad?
A. Circular más cerca de los vehículos que van delante.
B. Zigzaguear con el ciclomotor para corregir las desviaciones.
C.
Sujetar firmemente el manubrio del ciclomotor y reducir la velocidad.
Debido al tránsito, lleva detenido más de dos minutos en el interior de un
túnel. ¿Qué medida de seguridad, de las indicadas a continuación, debe tomar?
A.
Parar el motor.
B. Conectar la señal de emergencia.
C. Apagar las luces.
Al circular sobre una calzada mojada la distancia de detención será:
A. Igual que cuando la calzada se encuentra seca.
B. Menor que cuando la calzada se encuentra seca.
C.
Mayor que cuando la calzada se encuentra seca.
Cuando no hay senda peatonal marcada en el piso ¿por dónde debemos cruzar
las calles?
A. A mitad de cuadra.
B. En coincidencia con las paradas de transporte.
C.
En la esquina, por la prolongación de la vereda sobre la calle.
Ud. está llegando a un cruce de calles sin semáforos ni policía, una
persona está cruzando por la senda peatonal, Ud. debe:
A. Disminuir la marcha y tener cuidado.
B.
Parar y cederle el paso al peatón.
C. Seguir y atravesar el cruce, porque tiene prioridad.
¿Cuál es la velocidad máxima permitida en autopistas, en el ámbito de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
70 km/h.
100
km/h.
120 km/h.
¿Qué luces debe poseer obligatoriamente una moto, triciclo o
ciclomotor?
A.
Las mismas que un automóvil, en forma y cantidad adaptada a cada vehículo.
B. Únicamente una luz blanca adelante y una roja atrás.
C. No son obligatorias si circulan únicamente de día.
Entre los efectos que produce el alcohol en el conductor se encuentra
la:
Incorrecta
apreciación de distancias y velocidades.
Ampliación del campo visual.
Disminución de la distancia de frenado.
¿Cuál es la velocidad máxima permitida en autopista según la Ley
24.449?
A. 60 km./h.
B. 80 km./h.
C.
130 km./h.
Cuando el casco de un motociclista ha recibido un fuerte golpe ¿debe ser
reemplazado?
Sí,
porque queda resentido y ya no cumple eficazmente su función, aunque el daño no
sea visible.
Si no se ve rajadura u otro daño no hace falta cambiarlo.
Si es el del conductor, debe cambiarse; si es el del acompañante, no
hace falta.
En una pendiente, la resistencia a la subida depende de:
El ángulo de la pendiente.
El peso del vehículo.
Lo
indicado en a y b.
¿Cuál es la forma correcta de adelantarse a otro vehículo?
A. Por la derecha.
B. Por la banquina.
C.
Por la izquierda, haciendo las señales respectivas.
Si circula conduciendo su motocicleta con lluvia intensa, ¿existe riesgo
que se produzca hidroplaneo (aquaplaning)?
A. No, porque ese fenómeno sucede sólo en la conducción de automóviles.
B.
Sí, especialmente al circular a velocidad elevada.
Categoria
B:
Para automóviles y camionetas con acoplado de hasta 750 kilogramos de peso o
casa rodante.
Cuando se debe cruzar la acera (vereda) para salir a la vía pública ¿de
quién se presume que es la responsabilidad si se produce un accidente con un
peatón u otro vehículo?
A. Del peatón, por no tomar la precaución al llegar a una salida de
vehículos.
B. Del conductor del otro vehículo, por no tener cuidado.
C.
Del conductor del vehículo que sale a la vía pública.
En algunas vías de tránsito podemos encontrar marcas en el piso o bien
carteles con signos similares a una V invertida ¿qué significados tienen esos
signos o marcas?
A.
Que estamos en una zona donde frecuentemente hay niebla.
B. Que estamos en una zona de velocidad controlada (radar).
C. Que estamos en una zona que se inunda.
¿Quién es el responsable civil por un accidente de tránsito producido
por un menor de edad poseedor de una licencia de conductor?
A. El que lo acompaña.
B.
El que firmó la autorización para obtener la licencia.
C. El que le autorizó el uso del vehículo.
Cuando se estaciona en proximidad de una esquina ¿qué línea no debe
superarse?
A. La línea peatonal.
B.
La línea imaginaria de prolongación de ochava.
C. La línea de edificación transversal.
En materia de señalamiento horizontal o demarcación horizontal ¿qué
se entiende por "isleta"?
A.
Son las marcas canalizadoras y orientadoras de tránsito. No se puede traspasar
o circular sobre ellas.
B. Son marcas en la calzada que indican lugares donde está permitido
detenerse.
C. Son marcas en la calzada que indican lugares donde está permitido
estacionarse y/o detenerse.
¿Qué significa el término “culposo” en materia de accidentes de
tránsito?
A. Que es responsable por actuar con intención de provocar un daño.
B.
Que no obró con intención de provocar un daño.
C. Que no estaba habilitado para conducir.
¿Cómo debe indicar a un vehículo que pretende sobrepasar al suyo que
no debe hacerlo?
A. Encendiendo las luces llamadas balizas.
B.
Accionando la luz indicadora de giro a la izquierda.
C. Accionando la luz indicadora de giro a la derecha.
En la ciudad ¿está permitido circular marcha atrás?
A.
Sólo para estacionar, entrar o salir de un garaje (cuando no hay otra
posibilidad) o salvar un obstáculo.
B. Cuando es por pocos metros.
C. Solamente de día.
¿Qué distancia debe dejarse libre cuando se va a estacionar frente a
la entrada de hospitales, escuelas, templos u otros organismos públicos?
A.
10 metros de cada lado de la entrada.
B. Todo el frente del edificio.
C. 5 metros de cada lado de la entrada.
Si circula con su vehículo en un día de niebla ¿qué precaución, entre
otras, debe tomar?
A.
Adaptar la velocidad del vehículo a la visibilidad de la vía.
B. Dejar una distancia mínima de 50 metros respecto del vehículo que
circula delante.
C. No efectuar ninguna maniobra.
Si para adelantar debe invadir un carril exclusivo para
colectivos y taxis ¿le está permitido realizar la maniobra?
A.
No, porque está prohibido utilizar dicho carril.
B. Sí, cuando la línea longitudinal del lado exterior de este carril sea
discontinua.
C. Sí, porque sólo se permite su utilización para realizar alguna
maniobra.
Por norma general, las luces traseras de los vehículos deben ser de
color rojo (de posición y freno) y amarillas (giros) ¿por qué la luz de marcha
atrás debe ser blanca?
A. Porque así se las diferencia de las luces de freno, de posición y de
las luces de giro.
B.
Porque indica el sentido de circulación. La luz blanca significa que el
vehículo circula en sentido contrario al nuestro.
C. Porque por su color blanco se obtiene mejor visión cuando la maniobra de
retroceso se deba realizar de noche o en condiciones de poca visibilidad.
El que conduce un vehículo ¿qué documentación personal debe llevar consigo?
A. La licencia de conductor es suficiente.
B.
La licencia de conductor y su documento de identidad.
C. La licencia de conductor, su documento de identidad y la cédula verde.
¿Está permitido en los vehículos agregar en los paragolpes
aditamentos (defensas, etc.) de cualquier naturaleza, que puedan considerarse
peligrosos para personas u otros vehículos?
A.
No está permitido modificar paragolpes originales de fábrica agregándoles
elementos que puedan considerarse peligrosos o agresivos.
B. Pueden agregarse defensas en vehículos pequeños.
C. Depende de la zona donde se circule.
Las balizas portátiles que es obligatorio llevar en los vehículos
¿deben ser los conocidos triángulos reflectivos o pueden ser de otro tipo?
A. Deben ser únicamente los triángulos reflectivos.
B.
Pueden ser otras, incluso eléctricas, pero deben ser de igual o mayor eficacia
que los triángulos.
C. Depende del vehículo.
¿Cuándo está permitido estacionar en ángulo con el cordón de la acera
derecha y/o izquierda?
A. Sólo cuando la calle es ancha.
B.
Sólo cuando el señalamiento lo indica.
C. Sólo cuando es de un lado solamente.
¿Qué identifica la Cruz de San Andrés?
A. Cruce de caminos.
B.
Cruce de vías férreas.
C. Cruce de peatones.
Si Ud. sale de un estacionamiento paralelo al cordón, previamente
debe:
A. Tocar bocina e incorporarse al tránsito pasante.
B.
Salir con precaución cuando no haya tránsito pasante y colocar la luz de giro.
C. Salir lo más rápido posible porque tiene prioridad.
¿Qué debe hacer si observa que un vehículo está a punto de alcanzarlo
y pasarlo?
A.
Ceñirse bien a la derecha, y si es necesario, bajar la velocidad.
B. Aumentar la velocidad.
C. Es indiferente la velocidad de su vehículo.
En zona rural, cuando un peatón transita por la banquina ¿por qué lado
debe caminar?
A.
Caminar en sentido contrario al tránsito que viene hacia él.
B. Transitar lo más próximo a la ruta.
C. Caminar en el mismo sentido que el tránsito.
¿Qué es un carril de circulación vehicular?
A. Banquina de la izquierda.
B. Banquina de la derecha.
C.
Franja de la calzada por donde circulan los vehículos en una fila.
¿Cuál es la forma correcta de adelantarse a otro vehículo?
A. Por la derecha.
B. Por la banquina.
C.
Por la izquierda, haciendo las señales respectivas.