28 diciembre 2013

Consejos para conducir en año nuevo.



Las fiestas de fin de año son sinónimo de reuniones sociales y alegrías, y también de excesos. En este marco, los accidentes vehiculares se multiplican notoriamente.

Según informa el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de la Argentina (CESVI), en diciembre se incrementa en un 20 por ciento el número de siniestros respecto a otros meses del calendario. Al volante, la combinación es explosiva: al consumo de alcohol se agregan el estrés, el cansancio, la ansiedad y demás factores que aparecen usualmente en este período.

Si bien es preciso tener presente los siguientes datos durante los doce meses del año, ante el arribo de las fiestas de fin de año es importante repasar y tener en cuenta los límites permitidos por la ley para la ingesta de alcohol: Para los que conducen automóviles, se establecen 0,5 gramos por litro de sangre; mientras para los que van en moto el límite está fijado en 0,2.

Es bueno recordar que cuando se sobrepasan estos límites, y aunque no se experimente una sensación de embriaguez; de todos modos se presentan mermas en la coordinación general,  disminución en la capacidad de juicio, relajación del cuerpo y de los sentidos, alteración de los reflejos, los movimientos se vuelven más torpes y la reacción tardía. Por supuesto, asuntos nada bueno al momento de conducir.

Tres puntos para tener en cuenta:

-A menor peso de la persona, mayor es el efecto de la misma cantidad de alcohol.

-Por cuestiones orgánicas, las mujeres demoran más tiempo en eliminarlo.

-Si no se consumen alimentos, el efecto del alcohol es aún mayor.

Por ello, se recomienda que aquellos que pasen las fiestas en la casa de un familiar o de amigos, y se dirijan a la cita en su propio vehículo; establezcan un conductor designado quien deberá ser cuidadoso en sus hábitos a la hora de brindar. CESVI propone descartar el mito que afirma que “un vaso no hace nada” y sostiene la importancia de contemplar un tiempo de descanso desde la última copa hasta el momento de conducir: por ejemplo, para eliminar el efecto de dos vasos de vino se precisan tres horas completas.

Muchos sostienen que con una taza de café bien cargada, los efectos del alcohol se irán pronto. La mencionada entidad insta a que los conductores no tomen por cierto este consejo, pues si bien puede despabilar momentáneamente, los efectos del alcohol no pasan de un minuto a otro.

Por último, si nadie se postula como el conductor asignado de la reunión, la mejor opción es pasar la noche en el sitio en donde se ha realizado la reunión o regresar en un taxi o remis. Otro tip a tener en cuenta es procurar viajar, dentro de lo posible, en las horas menos álgidas de los festejos. Luego, hacerlo a velocidad moderada y extremar la distancia con los automóviles cercanos, mucho más que en las jornadas habituales.


Por supuesto que el riesgo en las calles no culmina en la responsabilidad personal: son muchos otros los que estarán conduciendo allí. Pero cuanto menos, se reducen los riegos adoptando una actitud para cuidarse a uno mismo y a los que viajan en el vehículo que conducimos, mientras los fuegos artificiales destellan en el cielo festivo.

16 diciembre 2013

Seguridad Vial: Luces bajas encendidas las 24 horas.


Las luces bajas cumplen una tarea importantísima en la seguridad vial: mejoran la visibilidad.
Por un lado, permiten ver mejor a los otros vehículos, y por otro, logran que el propio vehículo resulte visible a mayor distancia.
Por lo tanto es indispensable que todo vehículo cuente con un buen sistema lumínico, y que los conductores conozcan los códigos de luces necesarios para avisar las maniobras que van a realizar. Esto es de gran ayuda para evitar accidentes, ya que se reduce al mínimo el factor sorpresa, permitiendo:
Distinguir los vehículos a mayor distancia.
Estar al tanto de las próximas maniobras.
Reaccionar apropiadamente.

Los principales problemas que se presentan al no utilizar las luces bajas son:
Reducción de la visibilidad.
Falta de referencias.
Errores de cálculo humano.

Diferentes estadísticas internacionales (Organización Mundial de la Salud, EuroNCAP y National Highway Traffic Safety Administration) y nacionales (Luchemos por la Vida, Isev y Cesvi) revelan que el encendido de luces bajas las 24 horas reduce el número de accidentes entre un 5% y un 8%. Contra lo que podría pensarse, estos Organismos determinaron que el mayor porcentaje de accidentes se producen durante la franja horaria de luz diurna. Según estos estudios el encendido de luces permitiría una reducción del:
28% en choques frontales.
10% en embestidas peatonales.

Si bien, la Ley de Tránsito reglamenta la obligatoriedad de circular con las luces bajas en forma permanente, como una medida para disminuir el número de accidentes viales, muchas veces los conductores no respetan esta norma.

La Ley de Tránsito y Seguridad Vial Nacional (ley 25.456) indica que:
"(...) mientras el vehículo transite por rutas nacionales, las luces bajas permanecerán encendidas, tanto de día como de noche, independientemente del grado de luz natural, o de las condiciones de visibilidad que se registren, excepto cuando corresponda la alta y en cruces ferroviales"

Es muy útil despejar algunas confusiones y aclarar que no cumplen la Ley, aquellos conductores que encienden las luces de posición o antiniebla, ya que éstas, a diferencia de las bajas, no son tan perceptibles durante el día.


Por último, además de tomar el hábito de mantener las luces bajas encendidas como un recurso para proteger la propia vida y la de los demás, es necesario que los conductores presten atención a la regulación de los faros, a la limpieza, y al mantenimiento de las ópticas.

30 noviembre 2013

Seguridad vial en bicicleta.



Como conductores de bicicleta, debemos tomar recaudos, aquí van algunos consejos:

En la medida de lo posible, optaremos por la bicisenda, si es que existe, antes que por la calle.

Si circulamos en bicicleta por la calle, la primera obligación es circular por la derecha, cerca del cordón de la vereda, y adelantarnos por la izquierda.

Si vamos en bicicleta con otras personas, no circulemos por la calle en grupo, sino en fila india, uno detrás del otro.

No debemos cruzarnos entre autos. Seguiremos en nuestro carril con paciencia.

Respetaremos los semáforos para automóviles, y le cederemos siempre el paso al peatón.

Debemos usar casco y demás elementos de protección. La bicicleta no protege nuestro cuerpo, por eso estamos más expuestos a los golpes.

Al entrar en un camino, miremos a izquierda y derecha para cerciorarnos de que no venga ningún automóvil.

Iremos siempre en el sentido del tránsito, respetando todas las señales que tengamos de frente.

Si tenemos que cruzar una avenida muy transitada, tratemos de hacerlo a pie, respetando el semáforo y mirando a ambos lados al cruzar.

No llevemos a nadie en la bicicleta y nunca vayamos con alguien sobre el manubrio. Nos va a costar mucho más mantener el equilibrio y vamos a estar expuestos a cualquier accidente.

Si es de noche, llevaremos una luz o elemento fluorescente para que los demás puedan vernos. Es obligatorio que la bicicleta tenga una luz blanca en el frente y otra roja en la parte de atrás.

Mantengamos una distancia prudente del vehículo que va delante nuestro, así nos da tiempo a frenar si éste frena primero.

No nos agarremos de ningún otro automóvil para andar más rápido. Si frena de repente, vamos a estar en grave peligro.

Nunca soltemos las dos manos del manubrio. Sólo podemos soltar una mano siempre que mantengamos el equilibrio y para hacer alguna seña a fin de que los demás conductores sepan qué movimiento vamos a hacer.

Si vamos a cambiar de carril o a doblar, debemos hacer señas con el brazo para que los demás lo sepan y tomen las precauciones necesarias.

22 noviembre 2013

Rayos y conducción: Consejos para conducir bajo tormenta eléctrica.



Si conduciendo un vehículo percibimos un fogonazo luminoso con ruido posterior, estaremos posiblemente ante la presencia de rayos. No es necesario que vaya acompañado de precipitaciones, aunque es lo más habitual. Podemos estar en una tormenta eléctrica que, aunque no posea precipitaciones, sí puede ir acompañada de un fuerte viento. Para conducir, una situación de lo más peligrosa.

Si estamos dentro del vehículo, lo mejor es continuar en esa situación procurando no entrar en contacto con las partes metálicas, apagar la radio y cerrar las ventanillas. Si nos detenemos, es conveniente elegir un lugar seguro alejado de vallas metálicas o tendidos eléctricos. Si estamos fuera del vehículo, lo mejor meterse dentro de él y alejarse de zona de charcos o balsas de agua y zonas húmedas.

Debemos dejar un margen de tiempo para salir del coche, ya que su superficie metálica, al igual que le ocurre a un avión en vuelo al que le cae un rayo, se ha quedado cargada, “polarizada” del campo eléctrico del rayo. Si los ocupantes bajan, y el vehículo no ha descargado a masa, ellos pueden cerrar el circuito al tocar la superficie metálica y pisar el suelo. Depende de la conductividad en ese momento, resistencia que se provoque, etc., para que las consecuencias varíen de un fuerte calambre a lesiones más graves.

Dependiendo del vehículo, lo más probable es que el rayo, genere un arco voltaico entre la llanta y el suelo, descargándose. Generalmente cuando esto ocurre los neumáticos revientan por la elevación de la temperatura. Por este motivo, es importante que, durante una tormenta eléctrica, los conductores disminuyan su velocidad, siendo lo idóneo que inmovilice su vehículo por completo.

Si el vehículo posee un cable de masa, de los utilizados para evitar la corriente estática y los molestos pequeños calambres al tocar el vehículo, será más seguro salir del vehículo porque significará que la tensión de la chapa se ha descargado a masa.

Aunque algunas marcas anuncian igual protección en coches descapotables de forma general los vehículos cabrio con capota no ofrecen la misma protección que uno cerrado frente a los rayos.

Si estamos en un núcleo urbano, la probabilidad de que nos alcance un rayo es prácticamente nula, por no decir imposible. En vías fuera de poblado, la probabilidad ya no es nula, se eleva, por lo que debemos situarnos en algún lugar donde no seamos la toma de tierra más probable para el camino de un rayo, es decir, no debemos ser el punto más alto. Si estacionamos al lado de un edificio que posea pararrayos, podremos estar tranquilos de que no caerá sobre nosotros el rayo.

Como peatones, conviene alejarse de tractores si no tienen cabina, bicicletas y motocicletas, y en general, de cualquier estructura metálica que pueda servir de toma de tierra para el camino de un rayo. Como peatones, lo mejor es estar a cubierto, pero si nos es imposible, no debemos exhibir elementos metálicos ni tocar vallas, rejas, etc.


Aunque el vehículo es el lugar más seguro, es importante recordar que quizá el rayo encuentre camino hacia el interior del vehículo, por romper su estructura, ya que en él existe aire y éste es ionizable, por lo tanto conductor. Aun así, sigue siendo la opción más segura.

14 noviembre 2013

Consejos para conducir bajo la lluvia.



Estas sugerencias aumentarán su seguridad y la de los pasajeros en las carreteras mojadas.

1. Compruebe los neumáticos con frecuencia.
Compruebe siempre los máticos antes de salir a la carretera. Realice el siguiente mantenimiento de rutina:
Mantenga los neumáticos inflados correctamente. La presión de aire correcta para los neumáticos la especifica el fabricante del vehículo en el borde de la puerta de éste, en la columna, o dentro de la puerta de la guantera o del depósito de combustible. También aparece en el manual del propietario. El número que figura en el lateral del neumático no es la presión de aire recomendada, es la presión de aire máxima. La presión de aire de los neumáticos debe comprobarse al menos una vez al mes.
Compruebe la profundidad de la banda de rodadura. Si es la adecuada, se evitarán los derrapajes y el aquaplaning.

2. Disminuya la velocidad.
Al caer la lluvia, se mezcla con la suciedad y el aceite en la carretera, que se vuelve resbaladiza. La mejor manera de evitar los derrapes es aminorar la velocidad. Conducir a menor velocidad permite que una mayor parte de la banda de rodadura del neumático haga contacto con la carretera, lo que produce una mejor tracción.

3. Cómo reaccionar en caso de derrapaje.
Incluso los conductores más cautelosos pueden sufrir las consecuencias de los patinazos. Si su coche derrapa, recuerde que no debe frenar con fuerza. No bombee los frenos si cuenta con un sistema antibloqueo de frenos (ABS). Por el contrario, debe pisar el pedal con firmeza y regularidad, y dirigir el coche en la dirección hacia la que está derrapando.

4. Mantenga la distancia de seguridad con el coche que le precede.
En caso de lluvia, hay que utilizar con cuidado todos los controles principales del coche, es decir, la dirección, el embrague, los frenos y el acelerador, y hay que prever los errores y las emergencias. En un día de lluvia, cuando empiece a conducir, los zapatos estarán mojados y podrán resbalar de los pedales. Limpie bien las suelas de los zapatos en las alfombrillas del coche antes de arrancar el motor. Todos los automovilistas deben comprobar con regularidad el funcionamiento adecuado de las luces delanteras, las luces traseras, las luces de frenos y los intermitentes. Frenar en una carretera mojada le llevará aproximadamente el triple de tiempo que frenar en una carretera seca. Como se necesita más distancia para frenar, es muy importante mantener la distancia de seguridad respecto al coche que nos precede. Mantenga algo más de dos coches de distancia entre su vehículo y el vehículo que le preceda.

5. Siga las huellas del coche que le precede.
Evite frenar. Siempre que sea posible, ralentice, levantando el pie del acelerador. Encienda las luces delanteras, aunque llueva ligeramente. No sólo le ayudarán a ver la carretera, sino que son importantes para que otros conductores le vean. Si su coche cuenta con faros antiniebla traseros, enciéndalos, de manera que los vehículos que vayan detrás puedan verle mejor.

6. Prepárese para el viaje.
En caso de lluvia, hay que utilizar con cuidado todos los controles principales del coche, es decir, la dirección, el embrague, los frenos y el acelerador, y hay que prever los errores y las emergencias. En un día de lluvia, cuando empiece a conducir, los zapatos estarán mojados y podrán resbalar de los pedales. Limpie bien las suelas de los zapatos en las alfombrillas del coche antes de arrancar el motor. Todos los automovilistas deben comprobar con regularidad el funcionamiento adecuado de las luces delanteras, las luces traseras, las luces de freno y los intermitentes.

7. Aprenda a evitar el aquaplaning y a enfrentarse a él cuando ocurra.
El aquaplaning se produce cuando se acumula agua delante de los neumáticos a un ritmo mayor del que necesita el peso del coche para desplazarla. La presión del agua hace que el coche se levante y derrape sobre una fina capa de agua entre los neumáticos y la carretera. En este punto, es posible que el coche pierda todo contacto con la carretera, y se puede producir un derrapaje o un patinazo que le desplace fuera del carril en el que está circulando, o incluso fuera de la carretera. Para evitar el aquaplaning, mantenga los neumáticos con un nivel de inflado adecuado, asegúrese de que la resistencia a los deslizamientos de la banda de rodadura esté por encima de los límites exigidos por la ley y sustituya los neumáticos cuando sea necesario; asimismo, debe ralentizar la marcha cuando conduzca en carreteras mojadas, y evitar los charcos. Procure conducir por los surcos que van dejando los coches que van delante. En caso de aquaplaning, no frene ni haga giros bruscos. Esto puede hacer que el coche derrape. Vaya levantando el pie del acelerador hasta que el coche vaya más despacio y pueda sentir de nuevo la carretera. Si tiene que frenar, hágalo con cuidado, bombeando ligeramente. Si su coche dispone de sistema ABS, frene normalmente: el ordenador del coche imitará esa acción de bombeo en caso de que sea necesario.

8. Si la lluvia es demasiado fuerte, detenga el vehículo.
El exceso de lluvia puede sobrecargar las escobillas y hacer que se mantenga un flujo continuo de agua sobre el parabrisas. Cuando se produzca esta limitación de visibilidad, y no se pueda ver el borde de la carretera ni otros vehículos a una distancia segura, habrá llegado el momento de parar el coche en el arcén y de esperar a que amaine la lluvia. Es mejor parar en las áreas de servicio y en otras áreas protegidas. Si el arcén es la única opción, aléjese lo más posible de la carretera y espere a que pase la tormenta. Mantenga las luces encendidas y encienda las luces de emergencia para avisar a los demás conductores.

9. Las primeras lluvias hacen más resbaladizo el pavimento.
Las primeras lluvias siempre dificultan la conducción en carretera, ya que el lodo y el aceite en la carretera seca se combinan con el agua para formar una capa resbaladiza. Los conductores pueden perder el control, por lo que se recomienda ser extremadamente precavido durante la primera media hora después del comienzo de las precipitaciones.

10. Las nubes reducen la visibilidad.
Preste especial atención al adelantar a otros vehículos.

11. Seque los frenos después de conducir por agua.
Si ha conducido por agua a una profundidad suficiente como para mojar las zapatas de los frenos, aplique ligeramente los frenos para secarlas.

12. No conduzca cansado.

Pare al menos cada dos horas o 150 kilómetros para descansar.

06 noviembre 2013

Conducir a la Defensiva.


Conducir a la defensiva es probablemente la mejor forma de garantizar su seguridad, la de sus pasajeros y la de su vehículo.

La conducción defensiva se describe como la habilidad de ser capaz de operar un vehículo a motor en tal forma que reduce las posibilidades de estar involucrado en un accidente.

La idea básica es simple, se trata de ser consciente y tomar unos pasos para evadir los peligros posibles cuando se viaja, en la práctica, implica mucho más que eso.

Lo primero se refiere a la capacidad que tiene la persona como conductor. Involucra entrenamiento para mejorar sus habilidades de control del vehículo, observación, anticipación, temperamento. Esta es la parte fácil ya que usted tiene control total de su lado.

Lo segundo reconoce que, aunque usted pueda ser capaz de controlar sus acciones en todo momento, virtualmente no tiene forma de controlar las acciones de otros conductores. Así que una amplia gama de técnicas defensivas se han desarrollado para permitirle hacer frente a todo lo que pueda suceder. 
Estas habilidades implican el estar alerta y listo para reaccionar ante los peligros que puede crear la carretera.

El objetivo es llegar a ser proactivo para que usted pueda evitar caer en situaciones peligrosas, en lugar de reaccionar a los peligros una vez que se desarrollan.

Los siguientes son los conceptos básicos del manejo defensivo:

1) Esté preparado. Es una de las habilidades más importantes de la conducción defensiva, si usted está permanentemente alerta para cada situación que pudiera ocurrir en el camino, las posibilidades de regresar a su hogar a salvo van a ser mayores.

Así que antes de iniciar cualquier viaje, asegúrese que su vehículo esté preparado correctamente. Revise la presión de los neumáticos y los niveles de agua, aceite y gas. Asegúrese de que todas las luces y espejos estén funcionando correctamente. Y finalmente, no abandone su hogar sin llevar consigo un botiquín, herramientas básicas como un gato, lámpara de repuesto y toda la documentación pertinente.

2) Ser visto. Una de las mejores formas de mejorar la seguridad es asegurarse que los otros conductores vean su vehículo. Si están conscientes de su vehículo y el espacio que ocupan en el camino, es menos probable que choquen con usted.

Esto puede sonar algo obvio, pero échele un vistazo a esta asombrosa estadística: La mayoría de los conductores sólo ven el 10% de los autos que están en la carretera. Esto significa que sólo ven 1 de 10 coches. O más preocupante, no ven 9 de cada 10.
Así que asegúrese de que los otros conductores lo vean, haga uso de sus luces. Por supuesto que debes de usar las luces altas en los horarios necesarios, pero la conducción defensiva va más allá del mínimo legal. Por ejemplo, algunos conductores avanzados dicen que debe usar las luces altas en todo momento a menos que maneje a pleno sol.
Para ver los beneficios de esto, la próximas vez que usted está manejando cuando empieza a oscurecer, preste atención al resto de los conductores en el camino. Será más probable que note algunos conductores que han prendido sus luces.
Y ya que estamos hablando del tema de ser visto, al pasar a otros vehículos, asegúrese de pasar el menor tiempo posible en el punto ciego de los otros conductores. Si no están conscientes de su presencia, son más propensos a chocar con su vehículo.

3) Crear Espacio. El tercer principio del manejo defensivo es crear espacio entre su vehículo y los otros conductores. Esto le da un margen adicional para maniobrar y evitar chocar con otros automovilistas, si algo inesperado ocurre.

Por ejemplo, no siga muy de cerca a otros vehículos. Si se tiene que detener de repente y usted se encuentra muy cerca, es más propenso a chocar. Así retroceda, utilice la regla de los 3 segundos. Sea cual sea la velocidad en la que se encuentre, asegúrese siempre de que el vehículo que se encuentra delante suyo esté a 3 segundos de distancia. Como una guía general, elija un punto de referencia de la carretera y empiece a contar cuando el coche de la persona pasa por delante. Si usted pasa el mismo punto dentro de los 3 segundos, está demasiado cerca y va a necesitar retroceder. Durante condiciones climáticas adversas como nieve y hielo, esta brecha debería ampliarse a 5 segundos.
Y por último, cuando usted se encuentra en el camino use el sentido común. Por ejemplo, evite acercarse demasiado a cualquier vehículo que se vea mal mantenido o con signos de daños por accidentes. Estos son indicios sutiles de que el propietario no es un conductor defensivo y como tal es un peligro para su seguridad.


4) Mantenga la calma. Otro aspecto importante del manejo defensivo es evitar la ira de carretera, tanto en sí mismo y los otros automovilistas. Trate de mantener la calma en todo momento y no reaccionar a la ira de la gente que encuentra en la carretera. Su capacidad para mantener la calma y ser racional está directamente vinculada a la capacidad para aplicar los principios de conducción segura y mantenerse seguro. Si pierde la calma detrás del volante, su seguridad puede estar en peligro

30 octubre 2013

SEGUROS DE AUTOMOTORES – PARTE 3


¿QUÉ HACER EN CASO DE SINIESTRO?
A.    SOLICITAR AL TERCERO LOS SIGUIENTES DATOS:
1.     Nombre y apellido, domicilio del propietario del vehículo y del conductor
2.     Teléfono
3.     Documento del conductor
4.     Número de registro, categoría y vencimiento
5.     Aseguradora, póliza y vencimiento
6.     Vehículo, patente, motor y color
7.     Cédula verde
B.     Obtener testigos imparciales (Nombre y apellido, número de documento, domicilio y teléfono).
C.     Efectuar denuncia policial detallando claramente lo sucedido y consignando los daños producidos. Solicitar copia de la denuncia.
D.     No asumir responsabilidades. Tampoco realizar transacciones o acuerdos, el tercero deberá dirigirse a su aseguradora.
E.     Contactar al Productor - Asesor de Seguros.
F.     Denunciar el siniestro en la compañía de seguros dentro de los 3 días de haber ocurrido el siniestro, acercando copia de la denuncia policial y confeccionando el formulario de Denuncia de Siniestro que ésta le suministre.
G.     Documentar por escrito todas las conversaciones y nombres de personas con las que se pone en contacto en relación con su reclamación.
H.     Mantener un archivo de todos los papeles relacionados el reclamo.

¿QUÉ HACER FRENTE A UNA DEMANDA JUDICIAL O RECLAMO?
El plazo máximo para efectuar la denuncia es de 3 días. En caso de recibir una notificación de demanda judicial deberá dar noticia inmediata a la aseguradora y enviar toda la documentación pertinente.
La aseguradora asumirá la defensa judicial, salvo que la decline por escrito dentro de los dos días hábiles de recibido la documentación pertinente. Debe otorgar un poder en favor de los profesionales que designe la aseguradora para su representación judicial, a costa de la aseguradora hasta los límites establecidos en las condiciones contractuales.
La dirección del proceso es un derecho-obligación de la aseguradora. Si usted asume su propia defensa sin aviso a la aseguradora, los honorarios de los profesionales que designe quedarán a su cargo.

CONSTANCIAS O DOCUMENTACION QUE DEBE PROPORCIONAR EL ASEGURADO EN CASO DE SINIESTRO (de conformidad con la Cláusula 16 de las Condiciones Generales)
a)     Denuncia Policial y/o Acta de Choque (art. 24 Dto. Nº 744/2004)  según corresponda, en original y copia.
b)     Constancia de denuncia por Robo o Hurto o constancia de baja por Destrucción Total, según corresponda, expedida por el Registro Nacional de la Propiedad Automotor mediante formulario tipo 04, debiéndose dejar constancia en observaciones, Entidad Aseguradora y N° de Póliza.
c)     Constancia del informe al Registro Seccional de la Propiedad Automotor que correspondiere, en los casos en que se pretenda el pago de un importe a indemnizar superior al CINCUENTA POR CIENTO (50 %) del valor de mercado del vehículo siniestrado.
d)     Certificado de Estado de Dominio extendido por el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, acreditando que sobre la unidad no pesan embargos, gravámenes u otros impedimentos que permitan la libre disponibilidad del bien (Form. 02).
e)     Constancia de la Titularidad del Automotor Robado o Hurtado, emitido por el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, de acuerdo al Anexo I, Capítulo VIII, Sección 2° del Digesto de Normas del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor.
f)       Constancia de la solicitud de la baja de patente ingresada en la Dirección de Rentas de la Municipalidad.
g)     Comprobante de pago de patentes.
h)     Libre deuda del Tribunal de Faltas.
i)      En caso de existir Acreedor Prendario, certificado de deuda.
j)      Cesión de Derecho a favor de la Entidad Aseguradora, mediante la firma de Formulario N° 15 provisto por la misma, para su posterior inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor.
k)      Impuesto de emergencia a los Automóviles (Año 1990), o cualquier tributo que en el futuro lo gravase.
l)      Juego de llaves del Vehículo.

NOTA: Con relación a la documentación exigida en el ítem c) y en caso que el Asegurado no la hubiere presentado, la entidad aseguradora deberá cumplir dicha obligación en el plazo de TREINTA (30) días corridos, contados desde la interposición de la denuncia del siniestro.

¿DÓNDE SE PUEDE CONSEGUIR INFORMACIÓN? Y ¿CÓMO FORMULAR UNA DENUNCIA ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN?
El personal de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) está dispuesto a suministrarle la información o contestar cualquier pregunta acerca de los Seguros de Automotores, sin embargo, el Productor y la Compañía que el Asegurado seleccionó, son los primeros con los que debe comunicarse. Si no se está satisfecho con las respuestas obtenidas, puede comunicarse con la SSN:

        Av. Julio A. Roca 721 - (A1067ABC) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
        4338-4000 int. 1009/1022 en el horario de 10:30 a 17:30.
        Correo Electrónico: consultasydenuncias@ssn.gov.ar

Para realizar denuncias relativas al mercado asegurador (contra aseguradoras, productores, liquidadores de siniestros, entidades no autorizadas y la propia SSN), sobre: incumplimiento de contratos, cláusulas abusivas, mala atención, etc., dirigirse a:
       Personalmente en: Subgerencia de Relaciones con la Comunidad, en el domicilio y horarios antes indicados.
       Por medio electrónico, pulsando en el sitio de Internet: www.ssn.gov.ar - Formulario
       Por fax al teléfono: 011 4338-4000, interno 1008.
       Por Correo Electrónico: consultasydenuncias@ssn.gov.ar

Para efectuar una denuncia es importante disponer y suministrar información que cumpla (si corresponde), con los siguientes requisitos mínimos:
          Nombre de la aseguradora y del productor;
          Número de póliza;
          Detalles de los hechos que originan el reclamo;
          Copia de la póliza de seguros;
          Intercambio de correspondencia y otros papeles que se consideren relevantes.



25 octubre 2013

SEGUROS DE AUTOMOTORES - PARTE 2


¿CÓMO ELEGIR LA ASEGURADORA Y EL PRODUCTOR?
El precio no es el único punto importante a considerar cuando se contrata un seguro. Debe hacerse hincapié en la situación económica y financiera de la entidad. También es importante el servicio que proveen la aseguradora y el productor que se seleccione. Por lo tanto, al hacer su elección, es importante el conocimiento personal que el Asegurado tiene de la reputación y antecedentes de la aseguradora y del productor.

QUÉ DEBE BUSCAR EN UNA ASEGURADORA
Es importante contar con información que permita seleccionar la aseguradora apropiada. Para ello es conveniente consultar, en primer lugar, cuál es la situación patrimonial o financiera de la entidad y, en segundo lugar, si tiene medidas precautorias de algún tipo o sanciones, vigentes o recientemente dispuestas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

QUÉ DEBE BUSCAR EN UN PRODUCTOR
Un Productor Asesor de Seguros es un profesional que ejerce la actividad de asesoramiento e intermediación de seguros. Los Productores pueden desarrollar su tarea para una o varias Compañías y su retribución es una comisión que perciben en función de las primas de las pólizas que venden y que efectivamente se pagan.
Para poder actuar como tales, los Productores deben estar matriculados en el "Registro de Productores Asesores de Seguros", a cargo de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Entre sus funciones y obligaciones se encuentra la de asesorar a los potenciales asegurados, por ello es importante que, antes de contratar un seguro, usted lo consulte acerca de los distintos tipos de pólizas a contratar y sus costos.
Al igual que las Aseguradoras, frente a la Superintendencia de Seguros, los productores u organizaciones de tales deben cumplir con ciertos recaudos administrativos; consecuentemente, usted también podrá consultar en el Organismo si ese productor u organización tiene o tuvo recientemente sanciones o medidas de algún tipo.

¿CÓMO ACCEDER A LA CONTRATACIÓN DE UN SEGURO DE AUTOMOTORES?
Para contratar una póliza, el Asegurado debe completar un formulario denominado "Solicitud del Seguro". Este formulario requiere información personal, como así también el tipo de póliza y Capital Asegurado que se quiere contratar. La aseguradora utiliza esta información para decidir si asumirá o no el riesgo, por lo tanto, es fundamental contestar todas las preguntas completa, exacta y verazmente, de lo contrario la cobertura puede verse afectada. Si una persona ajena le completa la solicitud, usted deberá examinar su exactitud antes de firmarla.
Cuando la póliza es emitida, la solicitud se convierte en parte de la misma y cualquier información errónea que se haya brindado puede ocasionar la rescisión o la nulidad de la póliza y la pérdida o modificación del capital asegurado.

PARA SU PROTECCION:
Una vez seleccionado el productor y la aseguradora usted puede:
ü       Antes de firmar la solicitud de seguro, llamar a la SSN y verificar que la aseguradora y el agente seleccionados tienen la autorización correspondiente para operar;
ü       Consultar en la SSN sobre la situación económica y financiera de la entidad aseguradora, dirigiéndose personalmente o por nota a: Avda. Pte. Julio A. Roca 721 (A1067ABC) CA Buenos Aires, o a los teléfonos: 4338-4000 int. 1009/1022 en el horario de 10:30 a 17:30, o al Correo Electrónico: consultasydenuncias@ssn.gov.ar

PUNTOS A TENER EN CUENTA CUANDO SE CONTRATA UN SEGURO DE AUTOMOTORES

·   Inicio y fin de cobertura: En el Frente de Póliza debe estar claramente especificado el inicio y el fin de la vigencia de la cobertura.
·   Antigüedad del vehículo: Cuanto más antiguo es un vehículo, es más difícil renovar o contratar un nuevo seguro.
·   Capital Asegurado: El Asegurado deberá verificar que la suma asegurada se ajuste al verdadero valor del vehículo en el mercado, a fin de evitar el infra o sobreseguro.
·    Cobertura de Accesorios: Si se desea cubrir accesorios que no fueran parte del modelo original de fábrica, deberán estar discriminados y detallado su valor en el frente de póliza.
·     Franquicias: Tener en cuenta si existen Franquicias o Descubiertos a cargo del Asegurado estipulados en la póliza y si se adecuan a sus necesidades.


18 octubre 2013

SEGUROS DE AUTOMOTORES - PARTE 1


¿PORQUÉ CONTRATAR UN SEGURO DE AUTOMOTORES?
Las necesidades de contar con un Seguro de Automotores son básicamente dos:
  La obligación establecida por la Ley de Tránsito N° 24.449 exige la contratación de  como mínimo un seguro de Responsabilidad Civil.
   La conveniencia de proteger el patrimonio del asegurado y/o conductor.
El Seguro de Automotores tiene por objeto:
  Proteger el patrimonio del asegurado y/o conductor, ante los daños y perjuicios causados por el vehículo asegurado o por la carga que transporta.
  Indemnizar el daño que sufra el vehículo como consecuencia de Incendio,  Accidente y/o Robo o Hurto.
EL PRECIO DEL SEGURO DE AUTOMOTORES
El premio o costo del seguro automotor está compuesto por los siguientes conceptos:
PRIMA PURA: integrada por: a) una tasa de responsabilidad civil (monto variable en función del tipo de vehículo, uso, características, etc.), y b) un porcentaje, determinado por cada aseguradora en relación a su siniestralidad, aplicado a la suma asegurada del casco del vehículo y que varía según el tipo de cobertura contratada.
GASTOS DE ADQUISICION: Es la comisión del Productor- Asesor de Seguro.
GASTOS DE EXPLOTACION: Son los gastos administrativos de la entidad aseguradora.
PRIMA COMERCIAL: Está compuesta por la PRIMA PURA, los GASTOS DE ADQUISICIÓN y los GASTOS DE EXPLOTACIÓN.
DERECHOS DE EMISIÓN: Algunas aseguradoras incluyen un monto por este concepto.
CARGO FINANCIERO: Es el recargo que cobra la aseguradora por financiar el pago del premio.
CÓMO SE DETERMINA LA PRIMA DEL SEGURO
De acuerdo con la política de suscripción o comercialización de cada aseguradora, se pueden tener en cuenta todos o algunos de los siguientes factores:
  Marca y modelo del vehículo: Son factores determinantes. La prima por la cobertura del casco se calcula en función a la siniestralidad y a la suma asegurada o valor del vehículo.
  Uso o afectación del vehículo: El uso o destino del vehículo influye en el costo del seguro. No es lo mismo un taxi, que un remis o que un automóvil particular.
Ubicación geográfica: De conformidad con las estadísticas siniéstrales, se establecen distintas zonas de riesgo. Generalmente se clasifican en ZONAS de ALTO, MEDIANO y BAJO RIESGO, primordialmente en función de la densidad poblacional y del tránsito vehicular.
Estado civil del asegurado: A modo de ejemplo, cabe señalar que estadísticamente, el número de reclamos es menor entre los casados.
Género y edad: Según estadísticas internacionales, los hombres, y en especial los jóvenes, tienen mayor cantidad de accidentes y por ende suelen pagar una prima más elevada.
Es conveniente averiguar qué descuentos son ofrecidos por las compañías de plaza antes de adquirir el seguro de su auto. Algunos de los descuentos que suelen ser ofrecidos son: por flota de vehículos, existencia de medidas o dispositivos de seguridad vial, equipamientos o dispositivos antirrobo, Kilometraje anual declarado, por buen resultado, guarda nocturna del vehículo.
¿QUÉ CUBREN LOS SEGUROS DE AUTOMOTORES?
RESPONSABILIDAD CIVIL:
Cubre los reclamos que pueda recibir el asegurado por daños causados a terceras personas o sus bienes, ya sean producidos por él o por quien conduzca su automóvil. Asimismo incluye el seguro obligatorio establecido por la Ley de Tránsito Nº 24.449.
Se consideran terceros a todas las personas que no sean familiares (cónyuges o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad), suyos y/o del conductor o socios o que esté en relación de dependencia laboral con el Asegurado y/o el conductor.
COBERTURAS DEL CASCO DEL VEHÍCULO:
Se pueden contratar algunos o todos los riesgos que se detallan a continuación.
DAÑOS MATERIALES: Cubre los daños materiales que sufra el vehículo asegurado a consecuencia de accidentes. Cubre, los daños producidos por huelgas, lock-out, o tumulto popular.
INCENDIO: El asegurador cubre los daños materiales sufridos por el automóvil como consecuencia de la acción directa o indirecta del fuego, explosión o rayo.
  ROBO o HURTO: Cubre el robo y el hurto del automóvil o partes del mismo provistas en el modelo original de fábrica. No está permitida la cobertura de robo y/o hurto del auto-stereo o equipo reproductor de sonido.
CONCEPTOS A TENER EN CUENTA
COBERTURAS TOTALES y PARCIALES: Cada uno de los riesgos descriptos anteriormente pueden ser cubiertos en forma parcial o total. Para el DAÑO TOTAL, hay dos modalidades de interpretación:
1)  Se entiende que el daño es total, si el valor de realización de los restos de la unidad siniestrada no supera el 20% del valor de venta al público al contado en plaza del vehículo asegurado al momento del siniestro.
2)   Se considera pérdida o destrucción total cuando el costo de reparación y/o reemplazo de las partes afectadas alcance o supere el 80% del valor del vehículo al momento del siniestro.
  VALOR DEL AUTOMOVIL PARA EL CÁLCULO DE LA INDEMNIZACION: Al momento del siniestro la aseguradora tomará como valor del vehículo, el valor de venta al contado en plaza de un vehículo de igual marca, modelo, año y características, más los impuestos, tasas y contribuciones que correspondan.
Se tendrá como tope la suma asegurada que se encuentra expresada en el frente de póliza o certificado de cobertura. En el caso de que en el contrato se haya pactado la “cláusula de valor de reposición”, el tope será el valor de venta al contado en plaza de un vehículo de igual marca, modelo, año y características, más los impuestos, tasas y contribuciones que correspondan.
Determinada la existencia de daño total, si la indemnización ofrecida resulta inferior a la suma asegurada, se tendrá opción a que se le reemplace el vehículo por otro de igual marca, modelo y características, haciéndose cargo el asegurador de los impuestos, tasas, contribuciones y gastos inherentes al registro del dominio a favor del asegurado.
   FRANQUICIAS:
En los siniestros de robo o hurto y/o daños y/o incendio puede existir una porción del siniestro que queda a cargo del asegurado y que se denomina "FRANQUICIA". Si el valor total del siniestro supera dicho monto, la aseguradora pagará la diferencia entre la franquicia y el valor total mencionado.
   TITULARIDAD DEL DOMINIO:
Previo a la celebración del contrato, la aseguradora deberá exigir la acreditación de la titularidad dominial de los mismos. El asegurador podrá pactar con el asegurado y/o tomador un plazo no mayor de treinta días a los efectos de dar cumplimiento a lo consignado precedentemente. Si transcurrido el mismo no se acreditare la titularidad del dominio, la cobertura quedará automáticamente suspendida hasta su efectiva acreditación, quedando la prima como penalidad en favor del asegurador.

10 octubre 2013

Conductor Designado.


Solamente 3 de cada 10 jóvenes aplican el método de “conductor designado”.

Este fue el dato que arrojó una encuesta nacional donde se conoció que el 93 por ciento de los jóvenes afirma que se sentiría más seguro si viajara con un conductor designado. Los datos surgieron de una encuesta nacional presentada para el lanzamiento de la 3° edición de la Semana de la Promoción del Consumo Responsable, campaña integral impulsada por Cervecería y Maltería Quilmes con el objetivo de concientizar sobre la venta y el consumo responsables de bebidas con alcohol.

A la vez que reveló que según una encuesta nacional, un 8 por ciento de los argentinos de entre 18 y 34 años conocen la idea y un 93por ciento se sentirían más seguro si viajase con un conductor designado. 

La investigación también dejó ver que si bien la idea tiene un alto nivel de reconocimiento y valoración, sólo 3 de cada 10 de los encuestados afirmó haber sido conductor designado o fue llevado por un conductor designado en el último año.

“Los resultados muestran que el concepto del conductor designado es muy valorado y tiene gran potencial, pero que todavía nos queda un gran trabajo por hacer como sociedad para seguir instalando el hábito”, afirmó Mariano Botas, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cervecería y Maltería Quilmes.

Con un nivel de confianza del 95por ciento , la investigación fue realizada por Trial Panel sobre una base de 1055 casos en todo el país entre varones y mujeres de 18 a 34 años de todos los niveles socioeconómicos. Entre los principales hallazgos de la encuesta se destacan también:

* Un 95% de los encuestados que conocen la idea consideró que es “muy buena” (62%) o “buena” (33%) para ayudar a disminuir la cantidad de accidentes de tránsito relacionados con el consumo de bebidas con alcohol.

* El conductor designado está asociado a atributos de personalidad positivos: es alguien responsable (95% de asociación) y buen amigo (60%).


*  El 45% de los encuestados conoce correctamente cuál es el límite legal de alcohol en sangre para conducir. El valor sube al 54% entre quienes manejan.