25 agosto 2014

Vestidos para la ocasión: con qué tipo de ropa conviene manejar.



Una indumentaria adecuada y cómoda resulta fundamental a la hora de conducir. A su vez, el calzado también es importante por los movimientos que despliegan los pies entre los pedales del auto.

A los pies.

El calzado con el que manejamos puede favorecer o complicar la conducción. En invierno es muy común que manejemos con botas o zapatos, así como en verano, lo hacemos en ojotas o sandalias, por ejemplo.

Ninguna de estas situaciones son seguras para el tránsito.

Así como las ojotas pueden engancharse en los pedales, las sandalias, zapatos o botas de taco evitan que toda la superficie de la suela tome contacto con el acelerador o el freno, lo cual obliga a realizar una presión extra al pie para accionar los mecanismos del vehículo y, además, no permite dosificar la presión sobre estos pedales. A su vez, esta forma de accionarlos puede hacer que el pie zafe al pedal y genere una reacción violenta de aceleración, desaceleración o frenado sobre el vehículo innecesariamente.

Además, muchos de estos calzados cuentan con suela de madera que (sobre todo cuando son muy nuevos) patinan muy fácilmente de cualquier objeto, como puede ser un pedal. Y ni hablar cuando el pedal no cuenta con la goma negra que lo recubre siendo sólo de metal.

Entendemos que el calzado adecuado tal vez no sea el elegido estéticamente por cualquiera de nosotros. El calzado ideal es la zapatilla o el zapato de suela plana y de goma, que puede tener un dibujo especial que mejora la adherencia con el recubrimiento de goma del pedal y es cómodo para tolerar los largos viajes, en lo posible ventilado para mejorar el confort, pero que se ciña a todo el pie de forma que no permita movimientos respecto del zapato (como sí lo hacen las sandalias) y que ocasionen movimientos bruscos o indeseados en las situaciones críticas.

La ropa

Respecto de la ropa que llevamos puesta en la conducción, debe ser lo más cómoda posible. Para un adecuado manejo necesitamos una correcta concentración, y si lo que llevamos puesto no nos permite estar cómodas eso nos llevará a estar pensando en ello y perder la atención necesaria en la conducción.

El abrigo es otro tema. Durante el invierno no debemos estar con mucha ropa dentro del auto porque no estaremos cómodas y porque la calefacción hará que en pocos minutos no estemos a gusto por tanto calor. Por el contrario, en verano no debemos estar muy desabrigadas por el mismo efecto que en este caso nos brindaría el aire acondicionado.

Los trajecitos, las camisas y las polleras no son los mejores aliados para una conducción segura. Conviene viajar (sobre todo en trayectos largos) con ropa muy cómoda como un pantalón y una remera bien holgados y tener cerca por las dudas algún sweater para sumarnos en caso que sea necesario. 

20 agosto 2014

Amaxofobia: miedo a manejar.


Mucha gente jamás aprende a manejar porque sienten pavor de hacerlo. Es una fobia frecuente y tiene tratamiento. Qué hacer.

Conducir un automóvil es una actividad psicomotriz compleja influenciada por las emociones, que nos exige conocer previamente la forma en que debemos reaccionar ante las diferentes situaciones (estímulos) que se presentan en el tránsito.

Entre las emociones, el miedo es definido como la sensación de angustia provocada por un peligro real o imaginario. Cuando el temor le impide a una persona controlar adecuadamente esas situaciones, experimenta un padecimiento conocido como amaxofobia, palabra derivada del griego "amaxo": carruaje y de "fobia": miedo.

La franja etaria más afectada por la amaxofobia se ubica entre los 30 y 40 años y se desarrolla en forma paulatina, puede comenzar con miedo a manejar en la autopista, luego en algunas rutas, hasta llegar a presentar una imposibilidad casi completa de manejar.

Sudor, ahogo, temblor, taquicardia y dolor de estómago son algunos de los síntomas que padecen los afectados. Incluso se dan casos de personas que se ven obligadas a parar el auto ante la sensación de descontrol que los invade.

Esta fobia a manejar es una de las más difundidas en los últimos años, pero la sociedad todavía no es consciente de su extensión ni de su importancia, se trata de un trastorno que en ciertos casos ni los propios conductores que lo padecen quieren reconocerlo.

Parece que no es fácil contar a los demás que se tiene "pavor al conducir". Y menos esperar que lo comprendan.

Algunos expertos en el área señalan que existen dos causas frecuentes: una mala experiencia al aprender a manejar o haber estado mucho tiempo sin conducir.

Otros agregan dos posibles causas más: un accidente puede dejar secuelas físicas o psíquicas ó la agarofobia (rechazo a los lugares abiertos) que suele derivar en la imposibilidad de manejar.

Estudios indican que para los hombres que han sufrido o presenciado un accidente grave representa el 40% de las causas del miedo, mientras que en las mujeres este porcentaje baja al 25%.

Tal vez no desde lo consciente, pero sí desde lo cultural tampoco deben desestimarse los efectos que provocan los comentarios y actitudes de padres sobreprotectores o parejas desconfiadas que menoscaban la autoestima del conductor.

Otros probables desencadenantes de la fobia son: conducir bajo efectos climáticos adversos, el tránsito congestionado, conducir de noche, llevar exceso de ocupantes en el auto, entre otros.

La amaxofobia es una enfermedad mental y se puede controlar o curar si se acude a un psicólogo especialista o si se aprende a trabajar y controlar el miedo y para ello se necesita comprender la causa que está provocando ese temor.

¿Qué cosas podemos trabajar para enfrentar el problema?
1) Identificar las situaciones que provocan miedo al conducir.
2) Ordenarlas de mayor a menor importancia, de acuerdo al nivel de angustia que provoquen.
3) Tratar de buscar alternativas para atacar el miedo tales como: conducir acompañado, escuchar música que te tranquilice, conducir con las ventanas cerradas para lograr una mejor concentración, conducir distancias pequeñas, evitar conducir en la lluvia o de noche.

4) Buscar ayuda profesional que ayude a hacer desaparecer la angustia. Los especialistas indican una terapia específica, donde si bien los métodos varían, el objetivo es siempre el mismo: modificar creencias negativas que impiden enfrentarse adecuadamente al tráfico. 

14 agosto 2014

La mala hidratación al volante provoca mareos, fatiga y somnolencia.



Se ha alertado sobre la importancia de mantener una adecuada hidratación mientras se conduce ya que la falta de esta puede provocar mareos, fatiga, dolor de cabeza y somnolencia así como problemas en las funciones cardiovascular y termorreguladora.

Es muy importante que durante el viaje se mantenga un nivel adecuado de hidratación además de mantener la alerta constante al volante y no perder en ningún momento la concentración.

Durante la conducción es importante mantener un nivel óptimo de hidratación, se deben cumplir una pauta específicas al volante que ayudarán a lograr este nivel de hidratación, siendo necesario parar cada dos horas a estirarse e ingerir líquidos. La hidratación al volante es de vital importancia, la falta de hidratación y la fatiga puede aumentar hasta en un 60 por ciento la posibilidad de tener un accidente.

Hay que tener en cuenta que con una temperatura normal nuestro cuerpo pierde a diario entre dos y tres litros de agua, sobre todo mediante la orina, pero también por la sudoración. A pesar de esto la activación del aire acondicionado en los coches no siempre es recomendable debido al aire seco que desprende y porque aún así la pérdida de agua puede aumentar en viajes largos.

POR QUÉ NECESITAMOS LÍQUIDOS

El total del agua que se pierde durante el día depende de muchos factores como el sexo, la talla corporal, el nivel de actividad física y el tipo de ropa que se lleve, sin embargo el mayor impacto en la pérdida de agua en el cuerpo lo tienen las condiciones ambientales.

Durante un viaje largo, es recomendable combinar la ingesta de agua con otras bebidas como zumos de frutas y hortalizas y bebidas con cafeína, pues estas ayudan a mantener la alerta y evitar así el cansancio y la fatiga que aparecen cuando se está mucho tiempo al volante.

DESPREOCUPESE Y VIAJE CON MPM

Habiendo acumulado una gran y satisfactoria experiencia en el traslado de personas a media y larga distancia, contamos con un equipo de trabajo altamente capacitado en cuanto a materia de traslados con gran conocimiento de ciudades capitales, lugares turísticos, autopistas, rutas y caminos alternativos, dedicados a hacer de su viaje una experiencia superadora.

Contamos con una flota de vehículos últimos modelos de alta gama habilitados en la ciudad de Rosario y condicionados para brindar comodidad y seguridad durante el traslado.

Brindar un servicio de calidad, personalizado y distinguido, velando principalmente por la seguridad, puntualidad y confort de nuestros Clientes es nuestra misión.

05 agosto 2014

AIRBAG “Salvavidas” en la vía.



Breve Historia del Airbag.

Sus inicios fueron sobre la base de una norma de seguridad dictada, en EEUU, en el año 1967 por la Federal Motor Vehicle Safety Standard.
Dicha norma impulsa a que, algunos de los fabricantes de vehículos, empiecen a desarrollar nuevos sistemas de seguridad en los habitáculos, como el airbag.
En al año 1973, un grupo de fabricantes de EEUU realiza la presentación de los primeros airbag. En el año 1977 la empresa Boch inicia trabajos en los airbag.
Sin embargo, es la empresa automovilística Mercedes Benz, en 1980, la terminal que presenta la instalación del primer airbag en un vehículo, exclusivamente para el puesto del conductor.
Las bolsas de aire han probado ser mecanismos de seguridad eficaces. Desde su introducción en 1980 hasta nuestros días, los airbag han salvado incontables vidas. A medida que los airbag se convertían en un elemento común en los vehículos de América, el número de personas que salvan sus vidas a causa de éstos sistemas aumenta.
Sin embargo, esto no es todo. Las bolsas de aire previenen eficazmente las lesiones fatales de la cabeza y el pecho. En un estudio de colisiones conducido por La Administración Nacional de Seguridad de Carreteras (NHTSA por sus siglas en inglés) se encontró que el combinar el uso de los cinturones de seguridad y el airbag previenen eficazmente las lesiones graves a la cabeza en un 75 por ciento de los casos y previene eficazmente lesiones graves al pecho en un 66 por ciento de los casos. Esto signifi­ca que 75 de cada 100 personas que hubieran sufrido una lesión grave de la cabeza y 66 de cada 100 personas que hubieran sufrido lesiones del pecho, salvaron sus vidas debido al uso del cinturón de seguridad y del airbag.

¿Qué es el Airbag?

Nombre que recibe un dispositivo de seguridad ideado complementariamente junto con el cinturón de seguridad que está instalado en la actualidad en la mayoría de los automóviles del mercado. El sistema se diseña para reducir el riesgo de heridas y muerte, a los conductores y ocupantes del automotor, por lesiones en la cabeza y parte superior del tronco.
Básicamente consiste en una “bolsa” que se in­fla en caso de colisión fortuita (deceleración) del vehículo, para evitar ser arrojados al conductor o a sus acompañantes y evitar que se proyecten contra el parabrisas o la columna de la dirección y otras partes duras de la estructura interna del habitáculo del vehículo.
El airbag entra en acción ante un cambio brusco de la inercia general del automóvil, como sucede en caso de un impacto frontal contra un obstáculo u otro vehículo. El llenado de la bolsa se produce mediante una detonación pirotécnica, de modo que se forma un cojín amortiguador entre el conductor o pasajero y los elementos rígidos que tiene delante, amortiguando e incluso evitando el impacto.

ADVERTENCIAS:

- En la actualidad los airbag salvan muchas vidas .Este sistema de seguridad pasiva es totalmente efectivo si se utiliza como complemento a los cinturones de seguridad. Sin embrago si no se utiliza cinturón de seguridad, los airbag pueden ser mortales en los siniestros viales.

- Es totalmente contraproducente el airbag de acompañante para niños de menos de 10 años, así como las sillas de niños en caso de activación por lo siempre tienen que viajar en los asientos traseros.