29 diciembre 2014

MPM recuerda normas básicas para garantizar una circulación responsable por la vía pública en el 2015.


MPM recuerda algunos consejos a tener en cuenta a la hora de circular por la vía pública, tanto como conductor de algún rodado, como así también como peatón.

En principio, respetar todas las señales de tránsito; usar siempre el cinturón de seguridad; evitar el uso del teléfono celular mientras conduce; no exceder los límites de velocidad indicados; respetar y ceder el paso a los peatones; ubicar a los chicos en los asientos traseros; verificar el buen funcionamiento del automotor antes de comenzar a manejar; evitar conducir con síntomas de cansancio y/o luego de ingerir bebidas alcohólicas; en rutas, circular siempre con luces bajas encendidas.

En caso de una motocicleta, cuatriciclos y ciclomotores, está prohibido que suban más de dos personas, quienes deberán llevar puesto de manera correcta el casco y mantener las luces bajas encendidas, cuando se encuentre por la ciudad.

Por último, el peatón debe tener en cuenta las siguientes pautas: Respetar todas las señales de tránsito; cruzar siempre por las sendas peatonales; prestar atención a la indicación de los semáforos; evitar el uso del teléfono celular al cruzar una calle; mirar hacia atrás al bajar de un colectivo o taxi; esperar el colectivo o taxi sobre la vereda; preservar a los chicos en la vía pública.

El objetivo es concientizar a los ciudadanos de que estas pautas deben ser respetadas para garantizar una circulación responsable por la vía pública.

Felicidades y Próspero 2015!!!


23 diciembre 2014

Consejos para conducir en Navidad y Año Nuevo.


Algunos consejos con los conductores para que puedan circular seguros en la época de Navidad y Año Nuevo.

La temporada de diciembre  es la ocasión perfecta para reunirse con la familia y amigos por la Navidad y el Año Nuevo. Los festejos, las vacaciones y otro tipo de eventos son importantes para despedir el año y, en muchas ocasiones implica salir de viaje o conducir en altas horas de la noche.

MPM busca recordar a los conductores que conducir representa un acto de responsabilidad y sugiere algunos consejos para evitar accidentes de tránsito.

Consejos para conducir en Navidad y Año Nuevo:
  • Realizar una revisión completa del auto, evaluar el estado de los frenos, que las llantas estén en buenas condiciones y examinar la presión y el nivel de desgaste.
  • Revisar el estado de los limpiaparabrisas y otros aspectos mecánicos del auto.
  • Aunque el recorrido sea corto se debe planear la ruta para evitar imprevistos y tiempo perdido.
  • Durante las fiestas es necesario determinar quién será el conductor designado. La mayor parte de los accidentes que ocurren en altas horas de la madrugada son por personas bajo efectos de alcohol.
  • Respetar las señales de tránsito, utilizar el cinturón de seguridad, conducir en los límites de velocidad y mantener mucha precaución durante la noche.
  • Lo más importante  es tener prudencia y calma, previsión y planificación, para llegar seguros al destino planificado y poder celebrar con los amigos y familia.

18 diciembre 2014

Estrés en el conductor.


Una mente tranquila permite un mejor manejo de las situaciones críticas y conservar la calma al conducir es una buena recomendación, ya que estar al volante bajo un estado de estrés puede duplicar el riesgo de sufrir un accidente automovilístico.

Es común escuchar a otras personas decir que el conductor iba “engorilado” cuando describen a un individuo que maneja fuera de sí, bajo un estado de estrés que le nubla la conciencia. Generalmente este tipo de conductores provoca choques y/o atropella a gente inocente.

El Centro de Experimentación y Seguridad Vial destaca entre las situaciones que provocan el estrés las siguientes: ritmo de vida acelerado, marcarse metas difíciles de realizar, sobrecarga de trabajo, inseguridad o frustración, el ruido, la contaminación y la densidad de tráfico en las grandes ciudades y cambios repentinos en el estilo de vida.

Ante el estrés, un conductor reacciona para defenderse, pasando por tres etapas:

Reacción de alarma.

Se acumula una gran cantidad de energía para enfrentar al agente estresante. Utilizada correctamente, esta energía es útil, puesto que el conductor está alerta. Pero también pueden aparecer efectos negativos que provocan un comportamiento inadaptado y peligroso, como un aumento de agresividad, actitudes competitivas y de impaciencia.

Esto se refleja en el exceso de velocidad y la incapacidad de adoptar medidas anticipadas. Además, aumenta la imprudencia, hay un mayor desprecio al peligro y una tendencia a no respetar los señalamientos y normas de conducción.

Fase de resistencia.

Si el agente que provoca el estrés continúa, el organismo resiste, aumentando sus defensas y manteniéndolo por mucho tiempo, lo que conduce en muchas ocasiones a la etapa de agotamiento sin que lo perciba el conductor.

Fase de agotamiento.

El individuo cae en un profundo agotamiento por el esfuerzo realizado, desapareciendo la actividad orgánica que daba energía en la primera etapa, lo que ocasiona que disminuya la actividad del organismo y se reduzca el rendimiento de concentración, de atención ante los estímulos y la habilidad de integrar información.

En estas situaciones, el agotamiento representa una tarea compleja en la manipulación del vehículo… Cuenta con MPM!!! Habiendo acumulado una gran y satisfactoria experiencia en el traslado de personas a media y larga distancia, contamos con un equipo de trabajo altamente capacitado en cuanto a materia de traslados con gran conocimiento de ciudades capitales, lugares turísticos, autopistas, rutas y caminos alternativos, dedicados a hacer de su viaje una experiencia superadora.

11 diciembre 2014

Animales sueltos en la ruta.


Las rutas y caminos de Argentina pueden sorprender con la presencia de un animal, que aparece como un obstáculo imprevisto.

Ante esta situación los conductores suelen quedarse sin reacción y protagonizan tremendos accidentes.

Que en Argentina algunos accidentes se generen por animales sueltos en la ruta no es ninguna novedad. En nuestro país una porción de la economía gira alrededor de la ganadería y, por otro lado, una de cada dos familias cuenta con -por lo menos- un animal de compañía (comúnmente gatos o perros). La negligencia de los que abandonan a sus mascotas crea sobre las rutas una infinidad de hechos graves, como puede ser embestirlos o realizar peligrosas maniobras de esquive del conductor que deriven en un siguiente choque.

A continuación, se proporcionaran una serie de recomendaciones para evitar los impactos frente a estos animales o para que las colisiones sean más leves.

Podemos decir que básicamente existen tres tipos de atropellos:
  • aquellos generados por animales domésticos o mascotas,
  • los producidos por ganado errante que ha escapado de un campo aledaño a la ruta y
  • el registrado por animales silvestres donde la ruta corta parte de su territorio.

En el caso de las mascotas, los días más frecuentes de atropellos son las vísperas de feriados o domingos, cuando un gran porcentaje de éstos se escapa de sus dueños o son abandonados en lugares de recreación, y durante la noche o al día siguiente vagan sobre las rutas producto de la gran desorientación que les genera su cambio de hábitat.

Una de las situaciones más frecuentes se da cuando el animal ingresa a la ruta y le resulta muy difícil salir por no contar con vías de escape fáciles. Habitualmente, los carriles se encuentran separados por un guard-rail y en muchos tramos el animal se encuentra encajonado.

El ganado vacuno, ovino o equino, por su volumen suele generar verdaderas tragedias ya que ningún vehículo está preparado para soportar este tipo de impactos. Habitualmente, por la altura, el animal se monta sobre el capot e impacta con mucha facilidad en el parabrisas, una zona muy débil desde lo estructural que genera lesiones directas sobre los ocupantes aún en impactos de baja velocidad.

Por otro lado, el cadáver del animal embestido puede ser un foco de polución o el desencadenante de una nueva tragedia. Gran parte de la logística de los servicios de asistencia de las rutas concesionadas está puesta en retirarlos de la calzada cuando se ha detectado su ingreso o juntar su cadáver una vez que ha sido embestido.

Una de las razones más comunes por las cuales se involucra un conductor en un atropello de animales es la naturaleza impredecible del animal en el instante previo a ser embestido.

Por otra parte, el 80% de los accidentes contra animales se produce durante la conducción nocturna por la imposibilidad de verlo y contar con el tiempo suficiente para reaccionar y frenar antes de impactar.

Por este motivo resultan valiosas algunas consignas que le permitirán estar a salvo de este grave problema:
  • Evite conducir de noche, los faros de su vehículo no le permitirán percibirlo y el animal lo tomará prácticamente por sorpresa.
  • Si ve un animal sobre la banquina piense que instantes después puede estar sobre la ruta, cubra el pedal de freno, disminuya la velocidad y esté expectante para que no lo tome por sorpresa.
  • Si ve a lo lejos un animal cruzando la ruta piense que instantes después pueden cruzar muchos más. Revise con su mirada la zona, mantenga la atención y disminuya la velocidad de su vehículo.
  • Si el animal se encuentra sobre la ruta no intente adivinar hacia qué lado avanzará para generar su esquive, esto suele ser impredecible. Disminuya la velocidad a paso de hombre, genere pequeños toques de bocina y avance una vez que el animal se haya alejado.

03 diciembre 2014

Importancia de Viajar


Viajar es mucho más que tomar un medio de transporte, caminar, etc., para llegar a otro lugar. Cuando tomamos la decisión de dejar algo atrás, nuestra casa, trabajo, pareja, familia, etc., de forma temporal o definitiva, lo que estamos haciendo es tomar una decisión sobre lo que queremos hacer en ese momento, que puede ser una decisión puntual, sin importancia y pasajera o una decisión esencial, que nos cambie la vida y nos transforme desde un punto de vista personal, sentimental, sensorial y nos haga ver todo lo que nos rodea de otro modo.

La importancia que tiene el acto viajar está en la finalidad del mismo, en lo que queramos obtener de él. Hay tantos tipos de viajes como personas e intereses haya. Pero la esencia del viaje es la misma: conocer y ampliar nuestra forma de pensar, encontrar algo diferente a la realidad que nos rodea y comprender mejor el mundo en que vivimos. Ya sea para un fin personal o profesional, conocer otros lugares nos aporta un cambio interno, desde el punto de vista de la percepción y desde el punto de vista emocional.

Habiendo acumulado una gran y satisfactoria experiencia en el traslado de personas a media y larga distancia, contamos con un equipo de trabajo altamente capacitado en cuanto a materia de traslados con gran conocimiento de ciudades capitales, lugares turísticos, autopistas, rutas y caminos alternativos, dedicados a hacer de su viaje una experiencia superadora.

Contamos con una flota de vehículos últimos modelos de alta gama habilitados en la ciudad de Rosario y condicionados para brindar comodidad y seguridad durante el traslado.

Brindar un servicio de calidad, personalizado y distinguido, velando principalmente por la seguridad, puntualidad y confort de nuestros Clientes es nuestra misión.



17 noviembre 2014

Porque elegirnos?


MPM Transporte Ejecutivo. El placer y las ventajas de un servicio privado seguro, elegante y con la profesionalidad que usted necesita.

Experiencia

Habiendo acumulado una gran y satisfactoria experiencia en el traslado de personas a media y larga distancia, contamos con un equipo de trabajo altamente capacitado en cuanto a materia de traslados con gran conocimiento de ciudades capitales, lugares turísticos, autopistas, rutas y caminos alternativos, dedicados a hacer de su viaje una experiencia superadora.

Comodidad

Contamos con una flota de vehículos últimos modelos de alta gama habilitados en la ciudad de Rosario y condicionados para brindar comodidad y seguridad durante el traslado.

Tarifas convenientes

Porque nos gusta lo que hacemos y queremos seguir creciendo, damos un servicio de excelente calidad a precios accesibles para todo tipo de necesidades.

Amplia zona de cobertura

Porque no hay lugar a donde no lleguemos gracias a un desarrollado sistema operativo en todo el territorio de la República Argentina.


Brindar un servicio de calidad, personalizado y distinguido, velando principalmente por la seguridad, puntualidad y confort de nuestros Clientes es nuestra misión.

11 noviembre 2014

Conducir de noche… Cuenta con MPM!!!


Conducir de noche tiene una atracción especial para muchos conductores que, paradójicamente, han conducido pocos kilómetros con oscuridad total, o con condiciones de baja visibilidad. No negaremos que sí, tiene algo especial, siempre y cuando nos encontremos con unas condiciones estupendas, como puede ser encontrarnos solos en un tramo de ruta, con la noche despejada y pudiendo utilizar toda la potencia de nuestro sistema de luces.

Pero si, por poner un ejemplo, nos encontramos haciendo kilómetros en una carretera secundaria con bastante tráfico en ambos sentidos, sin conocerla y con lluvia, la cosa cambia. Conducir de noche deja de ser un placer banal para convertirse en un suplicio de libro, una prueba de fuego para la resistencia y la capacidad de atención de muchos… Cuenta con MPM!!!

Consejos básicos para conducir más seguros de noche:

El primero, ser prudentes. De noche, por mucha potencia lumínica que llevemos (y estará limitada por ley, y también por la capacidad de resistencia del ojo humano, propio y ajeno) la visibilidad es peor que durante el día. Es mejor que en el ocaso, pero es más reducida de lo normal. Por tanto, la primera medida a tener en cuenta es aumentar la distancia de seguridad.

Lleva el parabrisas bien limpio. La suciedad difumina la luz, provoca reflejos inesperados o simplemente consigue un mayor índice de deslumbramiento.

Si van a hacer un viaje largo aprovechando la noche, deben saber que se cansaran más a menudo y que conviene, por prudencia, reducir la duración de los tramos entre paradas.

Mantén el nivel de luz en el habitáculo al mínimo imprescindible de intensidad. Cuanta menos luz haya dentro, menos contraste con lo que hay fuera, y mejor es la visibilidad. Es cuestión de relatividad.

Finalmente, utilicemos las luces largas siempre que sea posible. Por piedad para con nuestra vista. Pero, lógicamente, seamos piadosos y corteses con el resto de la humanidad cambiando a cortas siempre que nos acerquemos a un coche, o que vengan coches en la dirección contraria.

Habiendo acumulado una gran y satisfactoria experiencia en el traslado de personas a media y larga distancia, contamos con un equipo de trabajo altamente capacitado en cuanto a materia de traslados con gran conocimiento de ciudades capitales, lugares turísticos, autopistas, rutas y caminos alternativos, dedicados a hacer de su viaje una experiencia superadora.

04 noviembre 2014

Buenas posturas en la conducción para evitar lesiones.


El latigazo cervical, las lesiones torácicas y determinadas patologías musculares que se producen tras un choque de vehículos se pueden evitar si se adopta una postura adecuada durante el viaje.

Otras patologías que se producen como consecuencia de las malas posturas durante la conducción son las lesiones torácicas, causadas por un uso inadecuado del cinturón, así como las lumbalgias o lesiones musculares de la parte posterior del muslo y la pantorrilla, generadas por una postura inadecuada a la hora de utilizar los pedales.

CONSEJOS

Se recomienda a los conductores verificar la altura y distancia del asiento, de manera que los pies puedan pisar a fondo los pedales del embrague, freno y acelerador, sin necesidad de inclinar o desplazar el cuerpo hacia delante, quedando así las piernas ligeramente flexionadas.

Asimismo, el respaldo debe adaptarse para que la inclinación del conductor sea lo más perpendicular posible y mantenga una distancia de por lo menos 25 centímetros respecto del volante.

Para comprobar que el asiento y el volante están correctamente regulados, el conductor puede encajar las caderas en el ángulo que forma la banqueta y el respaldo, apoyando bien la espalda, y extender el brazo izquierdo comprobando que la muñeca apoya sobre la parte superior del volante. Además, si su postura es la adecuada,  tanto las piernas como los brazos deberán quedar ligeramente flexionados.

Igualmente,  “el reposacabezas es un elemento de seguridad pasiva”. Para que su uso sea efectivo, el centro de gravedad de la cabeza, que está a la altura de los ojos, debe coincidir con la parte central y más resistente del reposacabezas.

Por otra parte, el cinturón debe quedar siempre a mitad del hombro, para evitar que no cumpla su función al resbalar por estar demasiado cerca del brazo o que provoque lesiones en el cuello por estar demasiado cerca de él.

Asimismo, se recomienda a los conductores descansar cada dos horas y aprovechar para hidratarse y hacer estiramientos de piernas, tronco, brazos y muñecas, para evitar contracturas y lumbalgias.

27 octubre 2014

Conducir bajo el efecto del calor.



MPM te cuenta por qué manejar con altas temperaturas puede generar síntomas similares a los que causa el alcohol al volante.

Los expertos coinciden en que el calor dentro del auto influye en las capacidades y en el comportamiento del conductor: induce a la fatiga y actúa como un factor potenciador de cualquier alteración o problema que pueda tener el conductor. Además, disminuye la atención, la asimilación de información y la agudeza visual, e incrementa el tiempo de reacción y la agresividad, especialmente si se mantiene durante un período prolongado. El calor, a su vez, produce pérdida del confort y anticipa los síntomas del cansancio, tales como: somnolencia, molestias generalizadas, irritación, calambres en las piernas y dolor de cintura. Además, la transpiración puede irritar la visión, lo que genera distorsiones en el campo visual.

Estudios realizados demostraron cómo afecta el calor en la conducción: cuando la temperatura del habitáculo alcanza los 30° C se incrementan en un 20% los errores de conducción y en un 22% el tiempo de reacción. Si relacionamos los efectos del calor con lo que produce el alcohol al volante podemos ver que estos datos son similares. Es que se comprobó que con apenas un promedio de 0,29 gr/l de alcohol en sangre aumenta un 17,1% la imprecisión de las maniobras y un 10,3% el tiempo de reacción. En conclusión, los especialistas coinciden que con temperaturas superiores a 35° C el conductor puede llegar a sentir síntomas similares a los que tendría con una alcoholemia de 0,5 gr/l”

El calor afecta la atención del conductor y ésta comienza a ser menos activa. Cuando el interior del vehículo supera los 24° C se incrementan los fallos en la conducción y hay más probabilidades de choques. Análisis realizados en el interior de varios vehículos expuestos al sol, en los días de mucho calor, demuestran que la temperatura interior puede superar entre 5° y 15° C a la temperatura exterior.

Acciones para mitigar los efectos del calor
• Hidratarse en forma continua.
• Mantener el habitáculo ventilado.
• No realizar sobrepasos ni maniobras exigidas. El calor puede alterar la percepción de distancias y riesgos en el manejo.
• Estar atento a las indicaciones de temperatura del motor.
• Evitar horarios pico como el mediodía.
• Tratar de refrescarse en cada parada.
• No ingerir alimentos pesados.
• Usar ropa fresca y clara.
• Mantener las manos secas y limpias. No relajar la firmeza con la que se toma el volante.
• Ante el menor síntoma de cansancio o fatiga, detenerse en un lugar seguro y no continuar el recorrido.
• Regular el aire acondicionado a una temperatura de hasta 24°.
• Parar cada 100 kilómetros o cuando se perciban síntomas de fatiga, durante largos períodos de conducción.

En MPM Contamos con una flota de vehículos últimos modelos de alta gama habilitados en la ciudad de Rosario y condicionados para brindar comodidad y seguridad durante el traslado.

Brindar un servicio de calidad, personalizado y distinguido, velando principalmente por la seguridad, puntualidad y confort de nuestros Clientes es nuestra misión.

21 octubre 2014

Consejos de conducción para mujeres embarazadas.


Habiendo transcurrido el día de la madre, compartimos el siguiente consejo.

A partir del segundo trimestre, el vientre aumenta considerablemente y la conducción puede resultar un tanto molesta. Por este motivo, es imprescindible ajustar el asiento del automóvil de tal forma que se llegue perfectamente a los pedales pero sin que la futura mamá se sienta oprimida.

Uno de los daños colaterales del embarazo son los problemas de circulación sanguínea. Es aconsejable realizar pausas cada hora y aprovechar el alto en el camino para dar pequeños paseos que alivien la presión en las piernas.

Otro buen consejo de conducción para mujeres embarazadas es evitar los movimientos bruscos del volante. De esta manera, mitigaremos las tradicionales náuseas de los primeros meses.

El cinturón de seguridad siempre es obligatorio. Para que no moleste, debe colocarse entre los senos y lo más bajo posible de las caderas. Así no tocará en la barriga y se podrá conducir más cómodamente. Además, gracias al líquido amniótico, el bebe no sentirá el mínimo roce. Una mujer embarazada que conduce con el cinturón, en caso de accidente, tiene menos probabilidades de perder el bebé que si no lo llevase puesto.

Si no hay contradicciones, se puede conducir hasta el día del parto, aunque lo ideal es que desde a partir de la semana treinta la mujer pase a ser copiloto en el automóvil.

A pesar de todos estos consejos de conducción para mujeres embarazadas, cada caso es un mundo. Por este motivo, si se nota demasiado sueño o existe algún problema que dificulte la conducción, lo más recomendable es no conducir.

06 octubre 2014

La conducción autónoma y el placer de la conducción, ¿son excluyentes?



Últimamente empezamos a oír hablar de una tecnología en vías de desarrollo, la conducción autónoma.

Ante la perspectiva de que un día los coches conduzcan solos, algunos sentimos cómo puede verse amenazado eso que tanto nos gusta, sobre todo al poner el debate de si un coche autónomo es más seguro.

Conducción autónoma

¿Qué es la conducción autónoma?

Grosso modo, se trata de que una máquina asuma la tarea de conducir. Eso implica percibir la información que rodea al vehículo, procesarla y tomar las decisiones que sean necesarias para llegar al destino, respetando las normas de circulación ya conocidas y protegiendo la vida de las personas o la integridad de su carga.

A nivel computacional, el hecho de conducir tiene una extraordinaria complejidad. Aquí todos hemos visto un videojuego de conducción y ya vemos máquinas conduciendo. Lo que pasa es que no hablamos de una simulación, donde todos los factores están acotados, nos referimos a algo tan caótico y complejo como el Mundo Real.

Para recopilar toda la información relevante para la tarea de conducir hacen falta múltiples sensores y de tipos muy variados: visión artificial, percepción del sonido, medición de distancia a obstáculos mediante microondas, posición por GPS, sensores de condición atmosférica… Lo hacemos todos los días pero para nosotros es algo ya natural.

Los prototipos que están en circulación conduciendo “solos” necesitan capturar constantemente información de naturaleza muy variada, van muy cargados de sensores, apéndices y antenas. Toda esa información es, informáticamente hablando, cuantiosa, por lo que hace falta mucha potencia de cálculo para procesarla en tiempo real.

Los retrasos en la toma de decisiones no son aceptables, de ahí que hable de tiempo real. Ahora mismo los prototipos tienen casi todo el habitáculo y parte del maletero llenas de sensores, cables, equipo informático y demás parafernalia. Es difícil imaginar hoy un uso práctico de eso.

Conducción humana

Nosotros, en la cima de la cadena alimenticia y evolutiva, procesamos de forma natural mucha información. A diferencia de una máquina, no somos capaces de tomar una decisión en milisegundos, tenemos un tiempo de reacción. La información la captamos bien, pero no la trabajamos lo suficientemente rápido.

Por otra parte, el homo sapiens no funciona igual que una máquina basada en la estricta lógica y matemáticas. Una persona conduce distinto en función de su edad, estado anímico, salud, sus posibilidades psicomotrices e incluso por sus gustos personales.

El simple hecho de conducir tiene un componente pasional y otro racional. La conducción autónoma se basa en la racionalidad pura y dura. Nunca veremos a un ordenador saltarse las normas de circulación que le han sido programadas.

Análogamente, muchos creemos que si se eliminasen las decisiones humanas en la conducción, los accidentes de circulación se reducirían hasta tal punto que hablaríamos de algo residual.

La tercera vía

Por un lado está la conducción totalmente humanizada, por otro la totalmente informatizada. Apostamos por un tercer modelo, y es la convivencia entre la conducción manual (o asistida) y la automatizada por completo. Eso ya ocurre en el sector de la aviación, donde no siempre el piloto está a los mandos, y lo está un ordenador.

Por lo tanto, creo que los amantes del motor y la conducción —aunque no tenga ninguna finalidad práctica— no deberíamos temer a este cambio, sino adaptarnos a ello. La transición durará décadas por mucho que avance la tecnología. 

30 septiembre 2014

Cómo organizar el equipaje en el coche. El peso, la distribución y la sujeción, los puntos clave.

Un exceso de peso incrementa el consumo y varía el centro de gravedad, aumentando las posibilidades de sufrir un accidente.

Ante la preparación de un largo viaje en coche, iniciar la ruta con la conciencia tranquila tras haber visitado el taller para su puesta a punto es tan importante como equilibrar el volumen del equipaje que nos acompaña con su peso. Un vehículo sobrecargado, o con la carga distribuida de forma incorrecta, aumenta la posibilidad de sufrir un accidente. Maletas y demás bultos deben repartirse de manera ordenada para que no comprometan la estabilidad del vehículo, molesten a los ocupantes o dificulten los movimientos o la visibilidad del conductor.

El equipaje justo y bien distribuido.

Distribuya los bultos de forma que los más pesados, aunque no sean los más voluminosos, estén debajo: las maletas más grandes y rígidas deben colocarse en el fondo y el resto del equipaje encima. Así mantendrá el centro de gravedad del vehículo lo más bajo posible.

Coloque la carga en el maletero de forma compensada para que no afecte a la estabilidad del coche. No ponga todo lo pesado a un lado y lo menos pesado a otro.
Si viaja con las plazas traseras libres, abroche los cinturones de seguridad de las mismas. Evitará que, en caso de colisión, los respaldos traseros cedan y las maletas lesionen a los ocupantes.

No coloque el equipaje dentro del habitáculo del vehículo, ya que puede resultar muy peligroso en caso de frenazo o accidente. Además, si viaja con niños es fundamental que gocen de un mínimo de espacio y de movilidad para que no se sientan oprimidos e inquietos.

Tenga en cuenta que la existencia en el interior del coche de objetos con aristas o superficies cortantes aumenta el riesgo de lesiones de los ocupantes en una colisión.

Coloque todos los objetos - incluso los más ligeros - en el maletero del coche. Nunca los deposite en la bandeja trasera. Además de reducir el campo de visión del conductor, se pueden convertir en peligrosos proyectiles ante una colisión. Una simple botella de agua equivaldría a una masa de 25 kilos en una colisión provocando serias heridas a los pasajeros.

Recuerde que el comportamiento del coche cambia cuando va cargado. La principal consecuencia, además de la pérdida de potencia -más evidente cuanto menor motor tenga-, es que en caso de frenada notaremos que la distancia se alarga.

Una buena sujeción es imprescindible.

Siempre que sea posible y una vez terminado el proceso de carga, rodee el equipaje con una red protectora anclada a los puntos de sujeción previstos para ello en el maletero. De esta forma, en caso de producirse una maniobra brusca o un accidente, limitará el desplazamiento de la carga y su posible irrupción en el habitáculo.


Evite llevar el equipaje en la baca del coche. Cuando sea imprescindible, impida que los bultos sobresalgan del perímetro del vehículo y asegúrese de que estén firmemente sujetos y que no quede la parte delantera más elevada que la trasera. Las mejores bacas son las cerradas, también llamadas cofres portaequipajes, concebidas como maleteros herméticos, con cerradura y forma aerodinámica. Tenga en cuenta la carga máxima del techo de su vehículo (figura en el manual del coche).

22 septiembre 2014

¿Cómo puedes obtener educación vial para tu conductor adolescente?


A todo padre le preocupa sus hijos, a veces se quisiera colocarlos en una cajita y protegerlos de todo. Pero es sólo un deseo, la realidad es que crecen día a día, se hacen más independientes, y pronto llegará la etapa de la adolescencia.

Lamentablemente los accidentes automovilísticos son el asesino número uno de los adolescentes, y el primer año en las carreteras de un adolescente es el más peligroso. Una gran oportunidad para los adolescentes es enseñarles a ser conductores responsables intentando promover  hábitos de seguridad al conducir, y recalcar la importancia de tomar decisiones seguras, al mismo tiempo que los adolescentes celebran la libertad que brinda el obtener una licencia de conducir.

Por eso se hace necesario conocer qué riesgos presentan los adolescentes y, en tal sentido, destacemos los siguientes aspectos:

En términos generales, los expertos en seguridad vial han comprobado que, como conductores de vehículos, los jóvenes se ven mayormente involucrados en siniestros debido a tres cuestiones fundamentales: debido a su edad, a su poca experiencia y, en cuanto al sexo, al ser los varones a diferencia de las mujeres, quienes resultan más implicados.

Experiencia:
En lo que se refiere a los factores relacionados con la experiencia, aprender a conducir exige tiempo y necesita bastante práctica hasta conseguir alcanzar un nivel suficiente de competencia. Esto es una verdad universal para todos, no sólo para los jóvenes. Con el tiempo, las acciones propias de la conducción, tales como el cambio de marchas, mirar por el espejo retrovisor, mover el volante correctamente midiendo cada situación, reaccionar adecuadamente, etc., se van automatizando. A pesar de ello, para los conductores noveles estas acciones requieren una atención especial, lo que aumenta la carga de trabajo mental global y posiblemente distrae su atención de la carretera. Por ello, la atención de los conductores noveles se sobrecarga fácilmente y presentan una capacidad relativamente escasa para combinar acciones simultáneas.

Edad
Evidentemente, la inmadurez física y emocional, así como los estilos de vida asociados a la juventud pueden aumentar el riesgo de colisión y la posibilidad de que ésta sea más grave. Los jóvenes se encuentran normalmente en un periodo de rápida maduración según van probando límites y afirmando su independencia. Están en una fase con una alta intensidad social, que les exige estar activos por la noche y durante fines de semana, en grupos y, a veces, hay que incluir el abuso de alcohol o drogas.

Sexo
Los hombres jóvenes conducen más que las mujeres jóvenes y tienen más colisiones mortales por kilómetro conducido. Además, las investigaciones han revelado que, en líneas generales, son más propensos a presentar una conducta más arriesgada, antisocial, en búsqueda de la velocidad y de sensaciones, que la que presentan sus homólogas femeninas. También son más propensos a sobreestimar sus capacidades al volante y más fácilmente influenciables por sus amigos.

Es precisamente la interacción entre los factores de experiencia y edad, agravados por las diferencias de sexo, lo que hace que los riesgos de los jóvenes conductores se transformen en una situación única, aunque la experiencia tenga un impacto global mayor que la edad en la reducción del riesgo.

Es difícil precisar las razones que explican la forma en que la edad, el sexo y la experiencia se combinan de modo tan destructivo entre los jóvenes en la carretera y el por qué algunos jóvenes son más propensos al riesgo que otros. Hay una multitud de factores involucrados, incluyendo el desarrollo fisiológico y emocional, la personalidad, las normas sociales, el papel de los jóvenes en la sociedad, las circunstancias socioeconómicas del individuo, incapacidad para  Educación para la Seguridad Vial y la movilidad segura de los jóvenes ciertas habilidades, las tareas de la propia conducción, y el tipo de conducción que adoptan frecuentemente los conductores noveles.

Sin embargo, más allá de todo, existen innumerables posibilidades de incidir a través de la educación, para lograr una mejor seguridad vial en los jóvenes.

17 septiembre 2014

Con toda seguridad.


Te aconsejamos de disfrutes de tu viaje con toda seguridad.

Ten en cuenta éstos consejos… o llámanos y nosotros nos encargaremos de brindarle un servicio de calidad, personalizado y distinguido, velando principalmente por su seguridad, puntualidad y confort.

No te distraigas.
La mayor parte de los accidentes se deben a distracción. El móvil, la radio, comer o beber son elementos que pueden provocar una distracción.

Al volante, ni una gota de alcohol.
El alcohol reduce tu capacidad de conducir, disparando el riesgo de sufrir un accidente.

Ponte el cinturón de seguridad.
También en los asientos traseros y sillas infantiles.

No corras.
Respeta los límites de velocidad. La velocidad inadecuada provoca salidas de la vía y reduce la posibilidad de sobrevivir en caso de accidente.

Recuerda que no viajas solo.
Ciclistas y motoristas son particularmente vulnerables en las carreteras. Respétalos.

Mantén la distancia de seguridad.
Si estas demasiado cerca, no podrás frenar a tiempo en caso de emergencia.

Cuidado con las inclemencias.
Con lluvia, viento o niebla, debes aumentar la distancia de seguridad, reducir la velocidad, usar las luces y aumentar la precaución.

Descansa.
El cansancio, además de provocar sueño, disminuye la capacidad de reacción ante un imprevisto.

Señaliza tus maniobras.
Los demás no saben lo que vas a hacer si no se los indicas.

10 septiembre 2014

El éxito tiene varios caminos… Recórralos sobre Elegancia y Exclusividad.



Somos una empresa con gran espíritu de trabajo que nos gustaría contar con ustedes como Clientes, para facilitarles todo lo relativo a la movilización de su Personal Ejecutivo.

Entre nuestros servicios, nos dedicamos a trasladar a diferentes puntos del territorio nacional, a Personal Ejecutivo de la forma más cómoda y segura, tomando en cuenta siempre las pautas establecidas por la Compañía contratante.

Nos especializamos en ofrecer un servicio de lujo, disponemos de vehículos en perfecto estado de mantenimiento, últimos modelos y con excelente equipamiento. Todo esto pensando en la comodidad, confort y seguridad del alto nivel de personal a trasladar.

También contamos con conductores de amplia experiencia, buena presencia, puntualidad y confianza, seleccionados estrictamente para que cumplan a cabalidad con los requisitos que se esperan en este tipo de servicio.

Nuestro servicio de Transporte Ejecutivo:
  • Traslados desde y hasta Aeropuertos, Terminales de Ómnibus, Terminales Aeroportuarias y Puertos.
  •  Gira de negocios: confort y seguridad en cada uno de sus traslados.

Brindar un servicio de calidad, personalizado y distinguido, velando principalmente por la seguridad, puntualidad y confort de nuestros Clientes es nuestra misión.

25 agosto 2014

Vestidos para la ocasión: con qué tipo de ropa conviene manejar.



Una indumentaria adecuada y cómoda resulta fundamental a la hora de conducir. A su vez, el calzado también es importante por los movimientos que despliegan los pies entre los pedales del auto.

A los pies.

El calzado con el que manejamos puede favorecer o complicar la conducción. En invierno es muy común que manejemos con botas o zapatos, así como en verano, lo hacemos en ojotas o sandalias, por ejemplo.

Ninguna de estas situaciones son seguras para el tránsito.

Así como las ojotas pueden engancharse en los pedales, las sandalias, zapatos o botas de taco evitan que toda la superficie de la suela tome contacto con el acelerador o el freno, lo cual obliga a realizar una presión extra al pie para accionar los mecanismos del vehículo y, además, no permite dosificar la presión sobre estos pedales. A su vez, esta forma de accionarlos puede hacer que el pie zafe al pedal y genere una reacción violenta de aceleración, desaceleración o frenado sobre el vehículo innecesariamente.

Además, muchos de estos calzados cuentan con suela de madera que (sobre todo cuando son muy nuevos) patinan muy fácilmente de cualquier objeto, como puede ser un pedal. Y ni hablar cuando el pedal no cuenta con la goma negra que lo recubre siendo sólo de metal.

Entendemos que el calzado adecuado tal vez no sea el elegido estéticamente por cualquiera de nosotros. El calzado ideal es la zapatilla o el zapato de suela plana y de goma, que puede tener un dibujo especial que mejora la adherencia con el recubrimiento de goma del pedal y es cómodo para tolerar los largos viajes, en lo posible ventilado para mejorar el confort, pero que se ciña a todo el pie de forma que no permita movimientos respecto del zapato (como sí lo hacen las sandalias) y que ocasionen movimientos bruscos o indeseados en las situaciones críticas.

La ropa

Respecto de la ropa que llevamos puesta en la conducción, debe ser lo más cómoda posible. Para un adecuado manejo necesitamos una correcta concentración, y si lo que llevamos puesto no nos permite estar cómodas eso nos llevará a estar pensando en ello y perder la atención necesaria en la conducción.

El abrigo es otro tema. Durante el invierno no debemos estar con mucha ropa dentro del auto porque no estaremos cómodas y porque la calefacción hará que en pocos minutos no estemos a gusto por tanto calor. Por el contrario, en verano no debemos estar muy desabrigadas por el mismo efecto que en este caso nos brindaría el aire acondicionado.

Los trajecitos, las camisas y las polleras no son los mejores aliados para una conducción segura. Conviene viajar (sobre todo en trayectos largos) con ropa muy cómoda como un pantalón y una remera bien holgados y tener cerca por las dudas algún sweater para sumarnos en caso que sea necesario. 

20 agosto 2014

Amaxofobia: miedo a manejar.


Mucha gente jamás aprende a manejar porque sienten pavor de hacerlo. Es una fobia frecuente y tiene tratamiento. Qué hacer.

Conducir un automóvil es una actividad psicomotriz compleja influenciada por las emociones, que nos exige conocer previamente la forma en que debemos reaccionar ante las diferentes situaciones (estímulos) que se presentan en el tránsito.

Entre las emociones, el miedo es definido como la sensación de angustia provocada por un peligro real o imaginario. Cuando el temor le impide a una persona controlar adecuadamente esas situaciones, experimenta un padecimiento conocido como amaxofobia, palabra derivada del griego "amaxo": carruaje y de "fobia": miedo.

La franja etaria más afectada por la amaxofobia se ubica entre los 30 y 40 años y se desarrolla en forma paulatina, puede comenzar con miedo a manejar en la autopista, luego en algunas rutas, hasta llegar a presentar una imposibilidad casi completa de manejar.

Sudor, ahogo, temblor, taquicardia y dolor de estómago son algunos de los síntomas que padecen los afectados. Incluso se dan casos de personas que se ven obligadas a parar el auto ante la sensación de descontrol que los invade.

Esta fobia a manejar es una de las más difundidas en los últimos años, pero la sociedad todavía no es consciente de su extensión ni de su importancia, se trata de un trastorno que en ciertos casos ni los propios conductores que lo padecen quieren reconocerlo.

Parece que no es fácil contar a los demás que se tiene "pavor al conducir". Y menos esperar que lo comprendan.

Algunos expertos en el área señalan que existen dos causas frecuentes: una mala experiencia al aprender a manejar o haber estado mucho tiempo sin conducir.

Otros agregan dos posibles causas más: un accidente puede dejar secuelas físicas o psíquicas ó la agarofobia (rechazo a los lugares abiertos) que suele derivar en la imposibilidad de manejar.

Estudios indican que para los hombres que han sufrido o presenciado un accidente grave representa el 40% de las causas del miedo, mientras que en las mujeres este porcentaje baja al 25%.

Tal vez no desde lo consciente, pero sí desde lo cultural tampoco deben desestimarse los efectos que provocan los comentarios y actitudes de padres sobreprotectores o parejas desconfiadas que menoscaban la autoestima del conductor.

Otros probables desencadenantes de la fobia son: conducir bajo efectos climáticos adversos, el tránsito congestionado, conducir de noche, llevar exceso de ocupantes en el auto, entre otros.

La amaxofobia es una enfermedad mental y se puede controlar o curar si se acude a un psicólogo especialista o si se aprende a trabajar y controlar el miedo y para ello se necesita comprender la causa que está provocando ese temor.

¿Qué cosas podemos trabajar para enfrentar el problema?
1) Identificar las situaciones que provocan miedo al conducir.
2) Ordenarlas de mayor a menor importancia, de acuerdo al nivel de angustia que provoquen.
3) Tratar de buscar alternativas para atacar el miedo tales como: conducir acompañado, escuchar música que te tranquilice, conducir con las ventanas cerradas para lograr una mejor concentración, conducir distancias pequeñas, evitar conducir en la lluvia o de noche.

4) Buscar ayuda profesional que ayude a hacer desaparecer la angustia. Los especialistas indican una terapia específica, donde si bien los métodos varían, el objetivo es siempre el mismo: modificar creencias negativas que impiden enfrentarse adecuadamente al tráfico. 

14 agosto 2014

La mala hidratación al volante provoca mareos, fatiga y somnolencia.



Se ha alertado sobre la importancia de mantener una adecuada hidratación mientras se conduce ya que la falta de esta puede provocar mareos, fatiga, dolor de cabeza y somnolencia así como problemas en las funciones cardiovascular y termorreguladora.

Es muy importante que durante el viaje se mantenga un nivel adecuado de hidratación además de mantener la alerta constante al volante y no perder en ningún momento la concentración.

Durante la conducción es importante mantener un nivel óptimo de hidratación, se deben cumplir una pauta específicas al volante que ayudarán a lograr este nivel de hidratación, siendo necesario parar cada dos horas a estirarse e ingerir líquidos. La hidratación al volante es de vital importancia, la falta de hidratación y la fatiga puede aumentar hasta en un 60 por ciento la posibilidad de tener un accidente.

Hay que tener en cuenta que con una temperatura normal nuestro cuerpo pierde a diario entre dos y tres litros de agua, sobre todo mediante la orina, pero también por la sudoración. A pesar de esto la activación del aire acondicionado en los coches no siempre es recomendable debido al aire seco que desprende y porque aún así la pérdida de agua puede aumentar en viajes largos.

POR QUÉ NECESITAMOS LÍQUIDOS

El total del agua que se pierde durante el día depende de muchos factores como el sexo, la talla corporal, el nivel de actividad física y el tipo de ropa que se lleve, sin embargo el mayor impacto en la pérdida de agua en el cuerpo lo tienen las condiciones ambientales.

Durante un viaje largo, es recomendable combinar la ingesta de agua con otras bebidas como zumos de frutas y hortalizas y bebidas con cafeína, pues estas ayudan a mantener la alerta y evitar así el cansancio y la fatiga que aparecen cuando se está mucho tiempo al volante.

DESPREOCUPESE Y VIAJE CON MPM

Habiendo acumulado una gran y satisfactoria experiencia en el traslado de personas a media y larga distancia, contamos con un equipo de trabajo altamente capacitado en cuanto a materia de traslados con gran conocimiento de ciudades capitales, lugares turísticos, autopistas, rutas y caminos alternativos, dedicados a hacer de su viaje una experiencia superadora.

Contamos con una flota de vehículos últimos modelos de alta gama habilitados en la ciudad de Rosario y condicionados para brindar comodidad y seguridad durante el traslado.

Brindar un servicio de calidad, personalizado y distinguido, velando principalmente por la seguridad, puntualidad y confort de nuestros Clientes es nuestra misión.

05 agosto 2014

AIRBAG “Salvavidas” en la vía.



Breve Historia del Airbag.

Sus inicios fueron sobre la base de una norma de seguridad dictada, en EEUU, en el año 1967 por la Federal Motor Vehicle Safety Standard.
Dicha norma impulsa a que, algunos de los fabricantes de vehículos, empiecen a desarrollar nuevos sistemas de seguridad en los habitáculos, como el airbag.
En al año 1973, un grupo de fabricantes de EEUU realiza la presentación de los primeros airbag. En el año 1977 la empresa Boch inicia trabajos en los airbag.
Sin embargo, es la empresa automovilística Mercedes Benz, en 1980, la terminal que presenta la instalación del primer airbag en un vehículo, exclusivamente para el puesto del conductor.
Las bolsas de aire han probado ser mecanismos de seguridad eficaces. Desde su introducción en 1980 hasta nuestros días, los airbag han salvado incontables vidas. A medida que los airbag se convertían en un elemento común en los vehículos de América, el número de personas que salvan sus vidas a causa de éstos sistemas aumenta.
Sin embargo, esto no es todo. Las bolsas de aire previenen eficazmente las lesiones fatales de la cabeza y el pecho. En un estudio de colisiones conducido por La Administración Nacional de Seguridad de Carreteras (NHTSA por sus siglas en inglés) se encontró que el combinar el uso de los cinturones de seguridad y el airbag previenen eficazmente las lesiones graves a la cabeza en un 75 por ciento de los casos y previene eficazmente lesiones graves al pecho en un 66 por ciento de los casos. Esto signifi­ca que 75 de cada 100 personas que hubieran sufrido una lesión grave de la cabeza y 66 de cada 100 personas que hubieran sufrido lesiones del pecho, salvaron sus vidas debido al uso del cinturón de seguridad y del airbag.

¿Qué es el Airbag?

Nombre que recibe un dispositivo de seguridad ideado complementariamente junto con el cinturón de seguridad que está instalado en la actualidad en la mayoría de los automóviles del mercado. El sistema se diseña para reducir el riesgo de heridas y muerte, a los conductores y ocupantes del automotor, por lesiones en la cabeza y parte superior del tronco.
Básicamente consiste en una “bolsa” que se in­fla en caso de colisión fortuita (deceleración) del vehículo, para evitar ser arrojados al conductor o a sus acompañantes y evitar que se proyecten contra el parabrisas o la columna de la dirección y otras partes duras de la estructura interna del habitáculo del vehículo.
El airbag entra en acción ante un cambio brusco de la inercia general del automóvil, como sucede en caso de un impacto frontal contra un obstáculo u otro vehículo. El llenado de la bolsa se produce mediante una detonación pirotécnica, de modo que se forma un cojín amortiguador entre el conductor o pasajero y los elementos rígidos que tiene delante, amortiguando e incluso evitando el impacto.

ADVERTENCIAS:

- En la actualidad los airbag salvan muchas vidas .Este sistema de seguridad pasiva es totalmente efectivo si se utiliza como complemento a los cinturones de seguridad. Sin embrago si no se utiliza cinturón de seguridad, los airbag pueden ser mortales en los siniestros viales.

- Es totalmente contraproducente el airbag de acompañante para niños de menos de 10 años, así como las sillas de niños en caso de activación por lo siempre tienen que viajar en los asientos traseros.

29 julio 2014

Ocho consejos para conducir con seguridad en condiciones difíciles.


1. Conducción nocturna segura

Adaptar la visión.

Cuando se conduce de noche se necesita un tiempo para adaptar la vista a la oscuridad. Las luces de la carretera también pueden afectar a la visibilidad:
Cambia el ángulo del retrovisor para reducir el deslumbramiento de los coches que vienen detrás.
Intenta evitar la luz directa de los vehículos que viajan en sentido contrario.

Conducción nocturna segura.

No conduzcas muy deprisa por la noche.
La visibilidad se reduce por la noche, lo que dificulta ver la carretera.

2. Conducción segura con lluvia

Mala visibilidad con lluvia.

Las carreteras se vuelven deslizantes y la visibilidad se reduce con lluvia:
Reduce la velocidad.
Mantén la distancia de seguridad.
Utiliza las luces de cruce.

3. Conducción segura con niebla

La visibilidad empeora con niebla:
Enciende las luces de cruce y las de niebla.
Respeta el límite de velocidad y evita los adelantamientos.
Conduce más despacio si la niebla es densa.
Deja tiempo suficiente para reaccionar en una emergencia, manteniendo la distancia de seguridad.

4. Conducción segura con hielo y nieve.

Arranca el coche de forma suave y progresiva. No pises el acelerador a fondo.
Conduce despacio.
Mantén la distancia de seguridad.
Mantén una velocidad moderada y utiliza las marchas más cortas para controlar el vehículo en pendientes.
Utiliza el freno y el acelerador con suavidad para no derrapar o patinar.

5. Conducción segura con viento.

Reduce la velocidad.
Ten en cuenta que la gente puede no oír el claxon cuando hay viento.
Si llevas carga en tu vehículo asegúrate de que esté bien sujeta.

6. Conducción segura en zonas montañosas.

Antes de conducir en una zona montañosa hay que:
Comprobar los frenos antes de iniciar el viaje.
Llevar todas las herramientas necesarias en caso de avería.
Comprobar el estado del neumático de repuesto.
Llevar alimentos, ropa adecuada y botiquín de primeros auxilios.
Comprobar las condiciones meteorológicas y de la carretera en la zona de montaña y elegir la ruta más segura.
Decirle al menos a una persona dónde y cuándo vas a viajar y cuándo vas a volver. Si no has vuelto pueden alertar a los servicios de emergencia.

7. Cuando se conduce en zonas de montaña.

Conducir con cuidado en las curvas, especialmente si no tienes visibilidad.
Tocar el claxon si no hay visibilidad en una curva.
Nunca acelerar ni adelantar en las curvas con escasa visibilidad.

8. Conducción segura en autopistas

Respetar siempre los límites de velocidad en autopista.
Utilizar siempre el intermitente en adelantamientos o cambios de carril.
No dar volantazos porque se podría perder el control del vehículo y volcar.